a12logggor-modified-1
LOS NUEVOS USUARIOS REGISTRADOS DEBEN DE PRESENTARSE  PARA VER TODO EL FORO EN
PRESENTACIONES DE NUEVOS USUARIOS

UBICACIÓN EXACTA

Iniciado por papo1, Dic 28, 2020, 16:53:34

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 4 Visitantes están viendo este tema.

papo1



POR QUÉ ESTE PUEBLO DE BURGOS ES EL MÁS VIKINGO DE ESPAÑA
La triste historia de la princesa medieval Kristin de Noruega se recuerda en Covarrubias con una ruta llena de curiosidades.

xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic

Asun Luján
Periodista Redactora Senior de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 13 DE MAYO DE 2024


UN VIKINGO EN LA CUNA DE CASTILLA
La burgalesa Covarrubias tiene entre su bello entramado de casas blancas y con vigas de madera una singular ermita vikinga, única en España. Inaugurado en 2011 y consagrada al rey y santo Olav, la capilla revive una triste y romántica historia medieval. Pero ¿qué hace el patrón de Noruega en esta localidad burgalesa considerada la «cuna de Castilla»?


Covarrubias
HOMENAJE CONTEMPORÁNEO
Entre los paisajes típicamente burgaleses de la comarca del Arlanza emerge la inesperada capilla de San Olav, una construcción de lineas contemporáneas que venera al rey y santo vikingo y donde se rinde homenaje a la princesa Kristina de Noruega, 750 años después de su fallecimiento.


La hija del rey Haakon IV nació en Bergen en 1234 y el año 1258 emprendió un viaje desde los fiordos noruegos hasta Valladolid para su boda con el infante Felipe de Castilla, hermano de Alfonso X el Sabio. El príncipe, gran aficionado a la literatura, la historia y la teología, estudió de joven en París y a su regreso fue nombrado el abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias (siglo XV). Fue necesaria una dispensa papal para que el joven abandonara su cargo eclesiástico y se casase con la princesa Kristina de Noruega en 1258.


COVARRUBIAS
LA COLEGIATA DE COVARRUBIAS
Dicen que el príncipe, gran aficionado a los versos, dedicó varios a su «adoraba princesa de cabellos dorados y ojos de hielo». Tras un tiempo de felicidad en Covarrubias, los jóvenes esposos abandonaron Castilla para instalarse en Sevilla, pero allí, Kristina echaba de menos la nieve y los paisajes verdes de su país, y nunca llegó a adaptarse a la vida en aquella corte, muriendo solo cuatro años después de su matrimonio a los 28 de edad. Antes de fallecer, la princesa hizo prometer a su esposo Felipe que construiría en Covarrubias un templo para honrar a San Olav, rey y santo de su Noruega natal.


Colegiata de Covarrubias  Tumba de la princes Kristina

El infante guardó su promesa y dejó los restos de su esposa en un sepulcro de piedra en la Colegiata de Covarrubias, en el que por cierto guardó algunos de los poemas que había dedicado a su amada. Pero también murió joven y toda aquella historia cayó en el olvido durante siglos hasta que, en 1958, el sarcófago fue descubierto en el claustro del Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos, recuperando con él la memoria de la princesa vikinga de Covarrubias. Así esta historia y mitad leyenda volvió a renacer.


LA CAPILLA DE SAN OLAV
Este moderno edificio fue el resultado de una promesa incumplida. La iglesia, emplazada en el Valle de los Lobos, a unos 3 kilómetros del centro de Covarrubias y de la colegiata en la que yacen sus restos de la noruega, fue inaugurada el año 2011 haciendo al fin realidad la promesa no cumplida en el siglo XIII. Obra de los arquitectos Pablo López Aguado y Jorge González Gallegos, su diseño vanguardista imita la forma de un drakkar, las naves vikingas de fondo invertido, realziada mezclando madera y chapa de acero laminado, acompañada de una estilizada torre campanario exenta.

La capilla es hoy un espacio gestionado desde 1992 por la Fundación Princesa Kristina de Noruega que fomenta el intercambio cultural entre España y Noruega, impulsando iniciativas como el festival de música Notas de Noruega de Covarrubias que se celebra cada mes de octubre. La visita al interior de la capilla muestra una exposición permanente con paneles informativos sobre Noruega y los vínculos con la ciudad burgalesa, expone esculturas y vidrieras e incluye una réplica del sarcófago de la princesa Kristina.


PASEO POR EL PUEBLO
Covarrubias mantiene vivo el recuerdo de su princesa noruega que se recuerda en la capilla de San Olav, en una delicada escultura y en su sarcófago en la colegiata. Todo ello se puede admirar mientras se visita el corazón de este pueblo tradicional de Burgos, por calles empedradas que hacen viajar en el tiempo, gracias a sus plazas porticadas y una arquitectura medieval.

En el paseo acompañan hitos monumentales como el Torreón de Fernán González, erigido en el siglo X y hoy símbolo de Covarrubias, en el que la leyenda dice que estuvo encerrada Doña Urraca, hija del fundador de Castilla. El monumento alberga entre sus curiosidades una de las mayores colecciones de armas de asedio de Europa.

El otro hito monumental del pueblo es el mencionado Monasterio de San Cosme y San Damián, un cenobio benedictino del siglo XVI que mantiene su iglesia gótica y un bello claustro renacentista. Su museo alberga retablos de Berruguete y Van Eyck o un Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos atribuido a un discípulo de Gil de Siloé.



Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

  •  

papo1



LA IGLESIA MÁS ANTIGUA DE ESPAÑA
En la comarca natural de El Cerrato, la iglesia de San Juan de Baños es el mejor ejemplo de la arquitectura religiosa del reino hispanovisigodo.

xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 14 DE MAYO DE 2024

Como ocurre con muchos templos, la iglesia de San Juan de Baños se construyó como símbolo de gratitud. El monarca visigodo Recesvinto trató sus problemas nefríticos en los manantiales de Baños de Cerrato, donde paró después de una batalla contra los vascones en el siglo I d. C. Para agradecer los efectos positivos de dichas aguas termales, decidió construir un templo dedicado a san Juan Bautista. Este se consagró en el año 661 por expresa donación y voluntad del rey Recesvinto, tal como atestigua la lápida conservada en el arco triunfal del templo. Gracias a las varias intervenciones sufridas a lo largo de los siglos, es hoy la iglesia en pie más antigua de España.

Conocedores de las termas, los romanos ya habían construido allí un templo dedicado a Esculapio con un altar de las ninfas y una dedicatoria a las diosas del manantial. Para la construcción de la iglesia, se utilizaron restos de edificios romanos de las inmediaciones. En el interior también se aprecian arcos de herradura, ya construidos con el canon visigodo, siendo un claro ejemplo de la fusión de la cultura visigoda dentro de la Hispania romana. Como resultado, hoy es el edificio más relevante de la arquitectura religiosa del reino hispanovisigodo.


En cuanto a su uso, en el año 1974 se recuperó el rito Hispano visigodo mozárabe, que se celebra en una fecha cercana al 24 de junio incluyéndose así en el programa de las fiestas de San Juan Bautista. Declarada Monumento Nacional en 1897, hoy se puede visitar con una entrada general de 2 euros.

QUÉ VER EN BAÑOS DE CERRATO
Emplazada en la Calle de la Ermita, se encuentra justo enfrente de la Fuente de San Juan y cerca del cementerio Venta de Baños, término municipal en el que se encuentra Baños de Cetarro y que nació con la estación ferroviaria de 1860. En el centro urbano de Venta de Baños, se puede visitar la iglesia modernista consagrada a Santa Rosa de Lima y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

 

Estos dos son solo algunos de los pueblos que conforman la comarca natural de El Cerrato palentino, donde también se encuentran Baltanás, Torquemada y Palenzuela. Entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, los montes de alrededor son perfectos para practicar turismo activo. La comarca, además es conocida por su gastronomía y por el enoturismo, ya que cuenta con las bodegas históricas de Batlanás, Torquemada y Dueñas. En esta última, la familia Medina-Rosales cuenta con ocho bodegas subterráneas.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
  •  

papo1



LA CAPILLA SIXTINA DE MADERA QUE ESCONDE LA CATEDRAL DE TERUEL
Su techumbre constituye una verdadera enciclopedia de la vida durante la Edad Media gracias a los adornos musulmanes y a las pinturas cristianas.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 15 DE MAYO DE 2024

Nacida como parroquia dedicada a Santa María de Mediavilla, con tres naves románicas construidas en 1171, y ascendida a colegiata en 1342, no fue hasta más de dos siglos después que se convirtió en la actual Catedral de Teruel. Su aspecto, que ha pasado por cinco reformas hasta ahora, ha transformado su fisionomía, elevando sus techos, cegando alguno de sus vanos y abriendo nuevos.

La torre mudéjar, de planta cuadrada y con una puerta en forma de arco que permite atravesarla por el exterior, está adosada a los pies de la nave central, y fue finalizada en el siglo XIII. Azulejos, esmaltes y otros adornos pueblan sus diferentes niveles, haciendo de ella un modelo para construir otras torres mudéjares de la capital turolense, una arquitectura que se desmarca de las construcciones defensivas y castillos que hay en Teruel.


UNA CAPILLA SIXTINA TUROLENSE
Más tarde, el templo sufrió modificaciones, substituyendo los ábsides románicos por otros de estilo gótico-mudéjar y decorándolos, junto a las techumbres y el crucero, por lo que se le acabará conociendo como la Capilla Sixtina de Teruel gracias al trabajo del maestro morisco Juzaff de Huzmel.

En su techumbre, una armadura de madera de par y nudillo, puede verse abundante decoración, hecha a base de motivos geométricos, heráldicos, vegetales, epigráficos y figurativos (oficios, religiosos, reyes, reinas, caballeros, nobles, santos y otras figuras), constituyendo así una auténtica enciclopedia de la vida durante la Edad Media. Una verdadera fusión entre la decoración cristiana y los motivos ornamentales musulmanes.

Más tarde, en 1538, Martín de Montalbán añadirá un cimborrio sobre el crucero de estilo mudéjar y construido en ladrillo, sumándose dos siglos más tarde una girola en el lugar de la anterior cabecera gótica, además de nuevas capillas laterales, la sala capitular y la sacristía mayor y, ya en el siglo XX, la construcción de una portada meridional con decoración neomudéjar.


Catedral de Teruel
UNA TORRE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
En el exterior del templo se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas: la piedra sillar se reserva para las esquinas, los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo y la torre mudéjar combina piedra, ladrillo y cerámica.

Una de las particularidades de este edificio es que su techumbre fue reconocida como Monumento Nacional en 1911, designación a la que se sumó el conjunto del edificio 20 años más tarde, y lo que hay que añadir que su techumbre, su cimborrio y su torre, además de las del Salvador, San Martín y San Pedro, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.


  •  

papo1




EL LAGO CÁRSTICO MÁS GRANDE DE ESPAÑA ESTÁ EN GIRONA
Fue subsede de los Juegos Olímpicos de Barcelona y presenta una profundidad que despierta todo tipo de preguntas

Irene Mireia Vera Pérez
Periodista en Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 16 DE MAYO DE 2024


Unos 2,1 kilómetros de longitud y 1, 18km2 de superficie ocupa esta cuenca hidrográfica del Ter que está considerado el conjunto cárstico más extenso de España. Situado en la localidad de Banyoles, dentro de la provincia catalana de Girona, este lago surgió hace unos 250.000 años. De hecho, el primer lago de Bañolas era todavía más grande que el de hoy en día, unos 6 u 8 metros por encima del nivel de agua actual.




Se nutre de manera subterránea con las aguas provenientes de los acuíferos de la Alta Garrocha, aunque en un inicio los especialistas creían que su origen estaba vinculado a los desbordamientos de los ríos Fluvià y Ter. Una vez que el agua se filtra y avanza a través de los canales bajo tierra, se manifiesta en el exterior en forma de cuencas y lagos de diferentes dimensiones. Asimismo, el de Banyoles acoge aguas superficiales mediante las rieras de entrada naturales.



No son pocas las incógnitas rodean a este paisaje fluvial debido a los misterios que oculta su fondo. Gracias a los avances tecnológicos, se ha podido comprobar que el lago presenta gran profundidad a escasos metros de la orilla, con aguas turbias, mucha oscuridad y un alto grado de sedimentación.

 

Nenúfares, juncos, álamos o sauces llorones son algunas de las especies vegetales que crecen a su alrededor y comparten espacio con ranas, salamandras, tortugas y diversas aves, entre otros ejemplares. De igual modo, se trata de un importante enclave para deportes en plena naturaleza, como el ciclismo, el remo, la natación o el piragüismo. Cabe mencionar que en el año 1992 fue una de las subsedes de las Olimpiadas de Barcelona para las pruebas de remo, y así lo recuerda una placa colocada en las orillas del lago.

 


MONASTERIO DE SAN ESTEBAN.
CÓMO DISFRUTAR DEL LAGO DE BANYOLES
Una vez allí, la mejor forma de admirar este entorno natural es dando un paseo en barca, disponibles para alquilar en la misma zona. También merece la pena detenerse a fotografiar el "paraje de los Desmayos" que se emplaza junto al Estanque del Vilar. Este rincón parece sacado de una obra pintada por Monet, con las ramas de los árboles estirando sus brazos hasta rozar la tierra en un gesto casi bucólico. Desde este punto, es recomendable aprovechar la ocasión para visitar el centro histórico de Banyoles y explorar su interesante legado medieval que data del siglo IX. Los primeros edificios de su conjunto arquitectónico original se localizaban en los aledaños del monasterio de San Esteban, en dirección a la iglesia de Santa María de los Turers.



Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

 
  •  

papo1



EL PUEBLO DEL SUR DE FRANCIA QUE DECORA SUS CASAS CON PIMIENTOS ROJOS
Cada año, esta encantadora localidad del País Vasco francés celebra la "fiesta del pimiento", haciendo homenaje a su producto estrella.

Aitana Palomar S.
Periodista de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 17 DE MAYO DE 2024


Situado en el interior del País Vasco francés, en el departamento de los Pirineos Atlánticos, el pueblo de Espelette parece sacado de un cuento. Sus casas de estilo vasco tradicional, de fachadas blancas con detalles verdes y rojos –colores que evocan la famosa ikurriña vasca–, se alzan a ambos lados de las calles empedradas, conformando una bucólica postal que enamora a locales y visitantes. Sin embargo, hay un detalle que desconcierta a todos los que se adentran por primera vez en el pueblo: los pimientos rojos secos que cuelgan de las fachadas de las viviendas.




Esta tradición proviene del origen agricultor de este pueblo y de la costumbre que tenían –y siguen teniendo– sus habitantes de colgar los pimientos rojos cultivados al sol, para secarlos y, posteriormente, hornearlos y machacarlos hasta convertirlos en polvo. Los famosos "pimientos de Espelette" son conocidos por su característico sabor picante suave y por ser los protagonistas de la Fiesta del Pimiento de Espelette, celebrada cada año en el mes de octubre.


PIMIENTOS Y MUCHO MÁS
Más allá de los pimientos, Espelette cuenta con una amplia oferta gastronómica, que incluye sabrosos quesos, mermeladas y confituras, miel de proximidad y embutidos variados, entre otros alimentos. Los miércoles por la mañana, los agricultores de la zona se reúnen en el Merché Couvert d'Espelette –celebrado desde el siglo XVII– para vender sus productos y ofrecer pequeñas degustaciones a quienes visitan el mercado.


Otros lugares interesantes que se pueden visitar en Espelette son la Iglesia de Saint-Etienne, construida en el siglo XVII, que es una parada del Camino de Santiago, y el Castillo de los Barones de Espelette, un robusto edificio del siglo XI en el que actualmente se encuentra el ayuntamiento, la oficina de turismo y un espacio dedicado a exposiciones temporales y permanentes.



Además, merece la pena acercarse a la Chocolaterie Antton, donde se elaboran los mejores chocolates de la zona –incluido un chocolate elaborado con polvo de pimientos de Espelette–, y a la tienda Tipia, en la que también se pueden adquirir productos hechos con pimientos de Espelette, como quesos o patés. Los más curiosos también deberían acercarse al Centro de Interpretación del Pimiento de Espelette AOP, donde podrán descubrir la historia y las características culinarias del producto estrella de la localidad.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
  •  

papo1



LA CATEDRAL GÓTICA MÁS SEPTENTRIONAL DEL MUNDO QUE VENERA A UN VIKINGO
Sus sangrientos saqueos, como el que llevó a cabo en Galicia, quedaron atrás después de una visión divina que le convirtió al cristianismo y le coronó como rey escandinavo.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 18 DE MAYO DE 2024

EL REY OLAV EN GALICIA
Durante el siglo X y XI, Galicia reunió multitud de riquezas gracias a los peregrinajes a Santiago y su papel como guardián de los tesoros de la corona y de la Iglesia católica. Esto resultaba muy jugoso para los vikingos del norte de Europa, que tenían la convicción de que la región española era de las más ricas del mundo, por lo que trataron de asentarse en ella, aunque sin éxito.

Uno de los intentos más violentos data del año 1014, en el que Olav Haraldsson, aspirante al trono noruego, dirigió a sus fieles por la desembocadura del río Miño hacia Tui, ciudad que devastó hasta los cimientos, cuyas consecuencias fueron, además de sangrientas, la pérdida de su papel como sede episcopal durante décadas y su actividad portuaria. Sus sangrientas hazañas en el resto de Galicia acabaron gracias a un encuentro con caballeros del rey Alfonso V de León y una aparición divina que le hicieron regresar a su país y ser coronado rey de Noruega.


Catedral de Nidaros

TRANSFORMACIÓN CATÓLICA
Después de violar, saquear, matar y destruir, Olav Haraldsson volvió a su país, guiado por una visión que le hizo volcarse de lleno en el cristianismo y reformarse como una persona de bien. Además de convertirse a la fe católica, la instauró en toda Noruega, realizando reformas beneficiosas para el pueblo, como la unificación del reino y la equiparación de derechos entre las clases altas y los campesinos.

Sin embargo, con el tiempo esta igualdad se volvió en su contra, y Canuto II, rey de Dinamarca e Inglaterra, invadió Noruega, mandándole al exilio. Dos años después, en el 1030, Olav trató de recuperar su país sin éxito en una batalla en la que encontró la muerte. Se cree que unos campesinos dejaron su cuerpo en un cobertizo y que un invidente recuperó la vista después de tocar su cuerpo, punto de partida de muchos otros milagros que llevaron a la población a enterrar sus restos junto al río,edificando sobre ellos una capilla.



Catedral de Nidaros
UNA CATEDRAL DE PEREGRINAJE
La veneración de "El Santo" en aquella pequeña capilla comenzó a extenderse por el país y más allá de sus fronteras, lo que atrajo a numerosos peregrinos de todas partes, sobre todo durante la Edad Media. Esto hizo que a partir del año 1070 y hasta 1300se construyera laactual Catedral de Nidaros y se convirtiera a Olav Haraldsson en patrón del país.

Esta catedral no solo sigue acogiendo peregrinos, devotos y turistas, sino que también es el lugar donde se llevan a cabo las coronaciones y celebraciones reales. Hay que recordar que Noruega es el único país del mundo que ha elegido un sistema monárquico por votación popular. Junto a la catedral también se encuentra el Palacio Arzobispal, con tres museos diferenciados: el de las Insignias Reales de la Corona, el Museo del Palacio y el Museo de Defensa.


Catedral de Nidaros
En la fachada de la Catedral de Nidaros se encuentran varias esculturas de santos y reyes que rodean el rosetón central, y una vez se traspasan sus puertas, además de tumbas de la Edad Media, entre las que se encuentra la de Olav, su estética atrae todas las miradas. Las obras de arte de los siglos XIV al XVI, sus pinturas y esculturas, como la de la Virgen María o la de la Santa Cruz, y su bello claustro son una de las atracciones turísticas más importantes de la ciudad.

En su capilla interior se organizan a menudo conciertos, mientras que la cripta espera con un gran número de objetos religiosos y otras reliquias. Sin duda, los 172 oscuros y estrechos escalones que dirigen hacia su torre valen la pena si se quiere tener una perspectiva general de la ciudad. Popularmente se dice que la catedral es visible desde casi cualquier punto de Trondheim.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

 

  •  

papo1



CRÁTERES, FUMARLOAS Y FENÓMENOS SÍSMICOS: UN VIAJE A LA NÁPOLES MÁS VOLCÁNICA
Los Campos Flégreos son una inmensa caldera volcánica que sorprende por su rareza a tan solo 9 km al noroeste de la ciudad.

Kris Ubach
Periodista y fotógrafa de viajes


Entre los siglos XVII y XIX, todo aquel que fuera de buena familia y tuviera ciertos estudios o inquietudes culturales se lanzaba a recorrer lo que se conoció como el Grand Tour, un itinerario por Europa más o menos preestablecido con lugares de obligada visita como los paisajes de Saboya, Venecia o Pompeya (tras su descubrimiento en 1748) entre muchos otros.
 

De aquellos periplos intelectuales que se realizaban en tren, barco y coches de caballos surgieron infinitas crónicas de viaje y acuarelas que firmaron desde Goethe, Chateaubriand, Nietzsche o Lord Byron hasta Giovanni Battista Piranesi, quienes pusieron su granito de arena para ensalzar las virtudes y apuntar los defectos de aquellos paisajes y paisanajes, más o menos del mismo modo que hacemos hoy los periodistas y escritores de viajes.

En el Sur de Italia, los Campos Flégreos, un espacio insólito de volcanes humeantes, fumarolas y extraños fenómenos sísmicos —el típico bradisismo endémico en la zona—captaron fuertemente la atención de aquellos viajeros ilustrados. Primero, porque los europeos anteriores al siglo XX no estaban acostumbrados a la visión de fenómenos volcánicos (por aquel entonces Islandia no estaba de moda) y segundo, porque en aquel pedacito de territorio se concentraban un buen número de lugares descritos en la historia y en la mitología greco-romanas.




EL ETERNO CRÁTER DEL SOLFATARA
Así, aquellos que se interesaban por los fenómenos volcánicos, acudían sin falta al cráter del Solfatara, un lugar en constante humear que a día de hoy permanece cerrado por peligro de inhalación de gases (aunque las fumarolas se dejan observar de lejos). Aquellos intrépidos aventureros también acudían a la cuenca de Agnano, otro de los cráteres del volcán, o a los vecinos cráteres Astroni o Gauro, para retratarse a tinta o a acuarela entre piedras quemadas por erupciones pretéritas.

Para ver los efectos del bradisismo (un fenómeno volcánico que provoca que el nivel del suelo ascienda o descienda periódicamente) solo tenían que ir a Pozzuoli y observar ese macellum o el viejo puerto romano que una vez estuvieron inundados por el mar y que hoy pueden contemplarse perfectamente emergidos del agua. Ah! y las Stufe di Nerone, un complejo termal todavía en uso a día de hoy, que conserva la surgencia original de aguas mineromedicinales y una sección de los viejos baños romanos.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.


  •  

papo1



EL MONASTERIO DE GIRONA QUE TIENE UNA DE LAS PORTADAS ROMÁNICAS MÁS IMPRESIONANTES DE EUROPA
Conocido como "la cuna de Cataluña", el monasterio de Santa María de Ripoll es una de las grandes joyas del románico catalán.

Aitana Palomar S.
Periodista de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 20 DE MAYO DE 2024


Es bien sabido que la gran joya pictórica del románico catalán es el Pantocrátor de Sant Climent de Taüll. Sin embargo, cuando hablamos de escultura, el protagonismo se lo lleva una obra menos conocida por el público general, pero igual de valiosa: la portada del monasterio de Santa María de Ripoll.


UNA JOYA ROMÁNICA DEL SIGLO XIII
La historia de este edificio se remonta a finales del siglo IX, cuando Guifré el Pelós, conde de Barcelona, y su esposa Guinedila, decidieron fundar un monasterio para repoblar el valle de Ripoll. Gracias a la protección de los condes, la abadía prosperó rápidamente y, en el siglo X, se convirtió en un centro cultural de referencia de la Europa de la Edad Media. Destacó, sobre todo, por su magnífica biblioteca, cuyos libros sirvieron como modelo para los monjes para copiar e ilustrar valiosos manuscritos.

A mediados del siglo XIII, se construyó en el monasterio una portada adosada a la anterior para decorar la entrada principal a la basílica. Los monjes la apodaron "la joya de la corona", por su indiscutible belleza y la cantidad de detalles que contenía. Esta portada facilitó a la población rural –y, en su gran mayoría, analfabeta– a reconocer los iconos bíblicos representados y, de esta manera, aprender la historia que cuenta la Biblia. Y, con el tiempo, se convirtió en una de las muestras románicas más importantes no solo de Cataluña, sino del mundo.



Ripoll

El interior de la iglesia contrasta con su ostentosa entrada. Esta gran basílica fue consagrada por el abad Oliva en el año 1031 y sufrió varias modificaciones a lo largo de los siglos, sobre todo después del terremoto de 1428 y de los destrozos causados por diversos conflictos bélicos. Su forma actual corresponde a la última remodelación, llevada a cabo en el siglo XIX, que respetó el estilo románico lombardo del templo original.


Monasterio de Santa María de Ripoll

PASEAR POR EL CLAUSTRO Y LA NECRÓPOLIS
Otro de los grandes atractivos del monasterio de Santa María de Ripoll es su maravilloso claustro. Este destaca por su planta trapezoidal y por sus capiteles románicos, cuya ornamentación altera motivos vegetales, geométricos e historiográficos. Aguzando la vista, uno también puede encontrar figuras humanas, ángeles e incluso monstruos extraños y seres mitológicos.

El monasterio también esconde un valioso mundo subterráneo descubierto a raíz de unas excavaciones arqueológicas realizadas entre 1968 y 1976, que sacaron a la luz una antigua necrópolis ubicada en el subsuelo de la iglesia. Durante la visita a la necrópolis se pueden contemplar 65 tumbas de diferentes siglos, las más antiguas de las cuales se remontan al siglo VII.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

  •  

papo1



LA ESTATUA DE BRUSELAS QUE HA SOBREVIVIDO A BOMBARDEOS Y SAQUEOS
Cerca de la Grand Place, el Manneken Pis se ha convertido en un símbolo de la ciudad gracias a su historia y a los más de 800 trajes que acumula.

Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 21 DE MAYO DE 2024

Sus pequeñas dimensiones -apenas alcanza los 50 cm- no han conseguido eclipsar la popularidad del Manneken Pis. La famosa estatua del niño orinando en la pila de la fuente lleva siglos increpando al transeúnte de los alrededores de la Grand Place. Según se varios documentos escritos, en 1619 se colocó esta fuente del escultor Jérôme Duquesnoy en el cruce de las calles du Chêne y l'Etuve inspirada en otra escultura en piedra de 1388 que representaba un niño con las mismas características.

Siglos más tarde, el Manneken Pis se ha convertido en uno de los símbolos de Bruselas junto a la Grand Place y el Atomium. Por un lado, gracias a las leyendas que le rodean, que cuentan que un niño consiguió apagar la mecha de una bomba orinando sobre ella y salvar así a la ciudad de la destrucción. Por otro lado, debido a la fascinante historia real de la estatua, que en 1619 se colocó en la fuente tras su completa remodelación.

Años más tarde, la estatua se escondió durante los bombardeos de 1695 y se recolocó en su pedestal como un triunfo con un texto del salmo que rezaba: "El Señor me colocó sobre un pedestal de piedra, y hoy estoy con mi cabeza por encima de mis enemigos". Posteriormente, sufrió los ataques de vándalos y secuestros. Uno de los más relevantes fue detenido por el rey Luis XV, quien al recuperarlo vistió al Manneken Pis con un traje de bordado en oro. Aunque en 1859 el ayuntamiento impuso cambiar el sistema de agua y el retiro de fuentes, las aventuras del Manneken Pis le salvaron de ello.

Los saqueos continuaron en el siglo XX, muchos de ellos protagonizados por clubs de estudiantes quienes querían conseguir buenos propósitos, con anécdotas que consiguieron dar la vuelta al mundo.

El vestido del monarca obsequió a la estatua en el siglo XVII sirvió de precedente para la tradición de cambiar de la ropa del Manneken en ciertas ocasiones, llegando a acumular hasta 800 trajes que se exponen en el Museo Municipal de Bruselas.

A finales del siglo XXI, Bruselas adoptó una escultura similar: una réplica femenina ubicada en el callejón Impasse de la Fidélité, alrededor de la Rue des Bochers. Aunque sin tanta épica a su alrededor, la pequeña Jeanneken Pis también atrae a visitantes desde que se instaló en 1987 por petición del dueño de un restaurante.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

  •  

papo1



EL EDIFICIO VIKINGO MÁS GRANDE HALLADO HASTA EL MOMENTO
En Borg, una villa de la isla de Vestvågø, se descubrió en 1981 una estructura de madera que resultó ser el mayor edificio vikingo del mundo.

Aitana Palomar S.
Periodista de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 22 DE MAYO DE 2024

Antes de los hallazgos de 1981, ninguno de los vecinos de la aldea de Borg hubiese llegado a sospechar siquiera que, siglos atrás, el lugar que ahora ocupaba su pequeño pueblo había sido la base de uno de los asentamientos vikingos más importantes de Escandinavia. De no haber sido por el campesino que, aquel año, encontró varios objetos arqueológicos mientras araba una de sus parcelas, el edificio vikingo más grande del mundo hubiese permanecido oculto bajo la húmeda tierra noruega. Sin embargo, una afortunada serendipia sucedió en la isla de Vestvågø, sacando a la luz uno de los yacimientos arqueológicos vikingos más extraordinarios de todos los tiempos.


LA ESTRUCTURA VIKINGA MÁS GRANDE DEL MUNDO
Durante las excavaciones realizadas entre 1983 y 1989 en la colina de Borg, los arqueólogos encontraron los restos de dos grandes edificios superpuestos y, además, una gran cantidad de adornos de oro y bronce, vasijas de cristal, múltiples armas y otros objetos de uso cotidiano. Las investigaciones revelaron que la casa más grande se había construido alrededor del año 500 d.C. y que había pertenecido a uno de los jefes vikingos más poderosos del norte de Noruega, es decir, que era una Høvdinghuset o "casa del jefe". A su alrededor, descubrieron un asentamiento en el que se estima que vivieron unas 1800 personas, repartidas en más de cien granjas edificadas alrededor del edificio del jefe local.


Los arqueólogos bautizaron la Høvdinghuset como Casa del Cacique de Borg y anunciaron que habían hallado el edificio vikingo más grande jamás descubierto: una estructura de 83 metros de largo por 9,5 metros de ancho. Además, en la orilla de una de las bahías de la isla de Vestvågøy encontraron la estructura de tres naves, una de las cuales era lo suficientemente larga como para haber sido un drakkar.



EL MUSEO VIKINGO DE LOFOTR
Actualmente, en este lugar se encuentra uno de los museos vikingos más interesantes del país: el Museo Vikinog de Lofotr, inaugurado en 1995. Este museo consta de dos edificios principales: la reconstrucción de la Casa del Cacique, alzada un poco más al norte que la original (para permitir que continúen los trabajos de excavación), y un edificio moderno con dos salas de exposiciones, un auditorio y varios servicios de museo. El centro también cuenta con un área al aire libre, en la que se pueden observar los restos de los edificios originales.

 

El interior de la Casa del Cacique se ha decorado como una auténtica casa comunal vikinga, para que los visitantes puedan experimentar de primera mano cómo era la vida en el asentamiento de Borg en aquella época. Durante los meses de verano, el recorrido se extiende hasta el lago más cercano –situado a poco más de un kilómetro y medio de la casa–, donde los visitantes tienen la posibilidad de navegar en una réplica de drakkar, para terminar su aventura vikinga de la mejor manera.



Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.


  •  

papo1



EL PÓRTICO MÁS LARGO DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN ITALIA (Y ES MÁS CURIOSO DE LO QUE PARECE)
Casi cuatro kilómetros de arcos forman este imponente conjunto que conecta el centro urbano con un templo situado en lo alto de una colina

Irene Mireia Vera Pérez
Periodista en Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 23 DE MAYO DE 2024

Un total de 3.796 metros, 666 arcos numerados y 15 capillas son los que conforman el Pórtico de San Luca, ubicado en la ciudad de Bolonia (región de Emilia-Romagna, Italia). Su construcción se remonta al siglo XVII y tenía como objetivo proteger de los posibles problemas climatológicos a los peregrinos que subían desde la ciudad hasta el Monte de la Guardia.

El conjunto porticado arranca desde Puerta Saragozza, y se extiende hasta la entrada del Santuario de Nuestra Señora de San Luca, un templo dedicado al culto católico mariano que alberga el icono de la Virgen de San Luca a la que los boloñeses muestran su devoción. El número de arcos del pasadizo, 666, es considerado el número del diablo. No se cree que se trate de una mera coincidencia, sino que buscar hacer un paralelismo de forma simbólica inspirado en el libro del Génesis: relacionar la figura del pórtico con la de la serpiente muerta, que representa al diablo aplastado por el talón de la virgen.


¿DE DÓNDE VIENE LA TRADICIÓN DE LOS PÓRTICOS EN ESTA CIUDAD?
El origen se atribuye al florecimiento que experimentó la ciudad italiana durante la época medieval tras la inauguración de la universidad Alma Mater Studiorum en el el año 1088. La apertura de esta institución atrajo a intelectuales y estudiantes de toda Italia y también del mundo, por lo que se hizo evidente la necesidad de adaptar las infraestructuras urbanas a este incremento de población.

Y así fue. Los pórticos resultaron ser la solución más adecuada, porque permitían ganar espacio en la parte superior de los edificios y, a la vez, ofrecer resguardo ante los días de calor o lluvias intensas. Pronto se consolidaron como un importante enclave para la vida social y la actividad comercial entre los boloñeses. A partir del año 1288, todos estos elementos arquitectónicos fueron regulados por orden municipal, y se estableció la obligación de añadir pórticos a casas ya construidas. En el mismo decreto se ordenó que todos los edificios nuevos llevasen incorporado su propio pórtico.


MÁS CONOCIDOS QUE LAS TORRES
Algunos pórticos medievales han perdurado hasta nuestros días, como el de la Casa Isolani a lo largo de Strada Maggiore o los pórticos de Casa Reggiani, al comienzo de Vía Santo Stefano. Otros datan del Renacimiento, como el pórtico lateral de la Basílica de San Giacomo Maggiore y el de Case Beccadelli, en Piazza Santo Stefano.

Actualmente, la ciudad cuenta con nada menos que 62 kilómetros de pórticos, de los cuales 40 están concentrados en el núcleo histórico. Además de ser un emblema de Bolonia, en julio del 2021 los pórticos fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
  •  

papo1



EL PUEBLO DE CÁDIZ QUE HABITA DENTRO DE UN CASTILLO
El núcleo antiguo de Castellar de la Frontera lo constituye una fortaleza de origen árabe cuya estructura arropa su caserío dentro de su perímetro amurallado.

Asun Luján
Periodista Redactora Senior de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 24 DE MAYO DE 2024

Al núcleo antiguo de Castellar de la Frontera se llega tras recorrer 10 km por una carretera sinuosa y trepadora con vistas de la sierra que protege el Parque Natural de Los Alcornocales. Bastante antes de alcanzar su caserío sorprende atisbar sobre los frondosos bosques detalles de torres y altos muros almenados que, al aproximarnos  en altura, se desvelan como una fortaleza oculta en medio de la naturaleza. Pero ahí no acaba la sorpresa. Lo que en otros muchos rincones de la Península serían solo muros mudos o tramos vacíos de antiguas murallas, en Castellar se presenta como un pueblo de casas blancas que decidió aprovechar cada centímetro del interior que abraza el perímetro de su antigua fortaleza.



Castellar de la Frontera

LEGADO MUSULMÁN EN EL SUR PENINSULAR
La fortaleza de Castellar de la Frontera halla sus raíces en el siglo XIII en tiempos de luchas entre musulmanes y cristianos, cuando su bastión formaba parte de la línea defensiva que erigió el reino de taifas de Algeciras. La construyeron los árabes con el fin de controlar el paso estratégico del estrecho de Gibraltar y, desde ese mismo lugar, iniciaron la conquista de toda la Península Ibérica. Más tarde, la poseyó la nobleza medieval cristiana, entre otros los condes de Castellar, que la fueron renovando y potenciando.



Castellar de la Frontera

UN PUZZLE DE CASITAS
Todo el conjunto histórico de Castellar de la Frontera se amolda sin fisuras al cerro irregular en el que se asienta. En las callejuelas empedradas del pueblo se alinean casitas blancas de una sola planta que se amoldan al terreno y al reducido espacio, para no desperdiciar nada del interior de la fortificación. En él, recovecos y placitas se abren en el paseo por este pueblo que en 1963 ya fue declarado Monumento Histórico-Artístico y desde el año 2019 forma parte de la lista de Los Pueblos más Bonitos de España.


Castellar de la Frontera

La planta irregular del castillo estaba protegida por murallas con barbacanas y torres defensivas en las esquinas perforadas con saeteras. En su interior destacan el llamado Alcázar de los Condes de Castellar, con una torre de Homenaje propia, y la iglesia del Divino Salvador. Adosado a ella existe el pasadizo de Algorfa que la une al Alcázar. El pueblo cuenta con un centro de visitantes que informa de la historia del monumento y los valores naturales de la zona, rica en miradores que permite admirar el amplio horizonte que desde su fundación abarcaba la fortaleza.



Castellar de la Frontera

RICO PATRIMONIO MONUMENTAL Y NATURAL
En el llamado Castellar Viejo se sitúa su fortaleza construida entre los siglos XII y XV, y hoy reformada. Se trata de uno de los pocos ejemplos que existen de núcleo habitado en el interior de una fortificación. Conserva su carácter medieval, con un trazado sinuoso de calles limpias y casas encaladas. Otra construcción de origen musulmán es la Torre de la Almoraima, ubicada sobre una colina cercana, que servía de torre de defensa y de medio de comunicación. El pasado habitado de la zona se remontan a la Edad del Bronce, como plasman los cercanos yacimientos de Cuevas del Cancho, los del Tajo y Abejera, pero cuando el núcleo adquiere su identidad es con la conquista musulmana, pasando a llamarse Al-Qars.

 

Junto al patrimonio histórico, el término de Castellar de la Frontera destaca por sus valores naturales. Se localiza en pleno Parque Natural de Los Alcornocales, surcado por rutas senderistas, cerca de los cauces fluviales del Guadarranque y del Hozgarganta, en un enclave privilegiado que le permite divisar los bosques que tapizan su ladera, algún otro pueblo blanco de los alrededores y el embalse de Guadarranque justo enfrente. Incluido en la comarca del Campo de Gibraltar, más allá en el horizonte, los días claros también se abarcarían la bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar.

BIENVENIDOS AL NUEVO CASTELLAR
Cuando el original pueblo vio que se quedaba sin espacio dentro del lienzo amurallado de su castillo se convirtió en el núcleo de Castellar Viejo, hoy también llamado simplemente «El Castillo», y cedió la modernidad a un Castellar Nuevo, que empezó a crecer a partir del año 1971 a 8 kilómetros del antiguo enclave. Este también ha ido creciendo con el tiempo alrededor de su propia iglesia del Divino Salvador, en la que se guarda la venerada talla del Santísimo Cristo de la Almoraima, un crucifijo de pasta de madera que se remonta al siglo XVI. Su plaza de Andalucía cuenta con una escultura que conmemora el XXV aniversario de la creación del nuevo pueblo.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
  •  

papo1



EL ÚNICO YACIMIENTO CON RESTOS GRIEGOS Y ROMANOS DE LA PENÍNSULA ESTÁ EN GIRONA
En este enclave no solo se encuentran vestigios de los templos donde se rendía culto a las divinidades, sino de la forma de vida y los intercambios comerciales de ambos pueblos durante siglos.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 25 DE MAYO DE 2024

Los restos de la ciudad griega Emporion y los de la ciudad romana Emporiae podrían estar en sitios totalmente alejados el uno del otro. Sin embargo, y como caso excepcional, ambas se encuentran en el yacimiento de Empúries,el único de la Península Ibérica donde aún se conservan vestigios romanos y griegos juntos. En el municipio de l'Escala, en la provincia de Girona, más de diez siglos de historia sumergen al visitante en uno de los más interesantes ejemplos de la cultura clásica del país.
 
 
Contemplar 2000 años de historia no es poca cosa. Entre las calles donde griegos y romanos decidieron asentarse se encuentran mosaicos que un día decoraron las casas nobles, juguetes que entretuvieron a los niños de la época y joyas que relucieron en momentos especiales. Los enseres personales, pinturas, herramientas y otros objetos que se encontraron son testimonios de que ambos pueblos hicieron de Empúries su hogar.

 

De hecho, este yacimiento, que empezó a excavarse en 1908, sigue estando vivo. En él se siguen encontrando nuevos tesoros que alimentan un relato histórico que se puede conocer de cerca en la sede del Museu d'Arqueologia de Catalunya, que dispone de centro de investigación, conservación, documentación y difusión de su patrimonio arqueológico.



Empúries

EMPORION
La ciudad griega no se fundó hasta la primera mitad del siglo VI aC, cuando los comerciantes griegos de Focea se establecieron al sur de la bahía de Roses y nombraron al lugar Palaia Polis. Poco después fundaron un nuevo núcleo urbano, la Neapolis, que junto al primigenio formaban la ciudad griega de Emporion.

 

Desde su asentamiento hasta la llegada de los romanos en el 218 aC, los griegos alzaron construcciones que aún se conservan. Desde la muralla meridional hasta el Asklepieion – un centro terapéutico consagrado al dios de la medicina – o el Serapieion – santuario dedicado a Isis y a Zeus Serapis, divinidades egipcias –, la importancia de los vestigios que se conservan es mayúscula.

 

La factoría de salazones, donde se elaboraban conservas y salsas de pescado, dan cuenta de la intensa actividad pesquera de los griegos, como lo hace también la estoa – donde se llevaban a cabo los intercambios comerciales – o el macellum – un pequeño mercado.


Empúries
EMPORIAE
La ciudad romana de Emporiaese construyó a inicios del siglo I aC aprovechando la estructura de un campamento militar que levantó Marco Porcio Catón un siglo antes. En época del emperador Augusto, la ciudad griega y la romana se unieron física y jurídicamente bajo el nombre de Municipium Emporiae, que fue abandonada finalmente en la segunda mitad del siglo III dC.

 

En el área de la ciudad romana se encuentra la domus de los mosaicos, la que fue una de las casas más importantes de la ciudad, bajo la cual se conserva el Criptopórtico, un espacio subterráneo ubicado bajo su peristilo. Además de otras dos grandes casas, pueden observarse las termas públicas, el fórum – donde se encuentran la basílica, la curia y el templo capitolino –, latabernae – donde se concentraban las casas más humildes y las tiendas –, el anfiteatro y la palestra.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

  •  

papo1



EL CAÑÓN MÁS BELLO DE EUROPA ESTÁ EN EL SUR DE FRANCIA
Considerado el segundo más profundo del continente, después del cañón del río Tara en Montenegro, este destaca por sus aguas turquesas y sus vertiginosos acantilados.

Aitana Palomar S.
Periodista de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 27 DE MAYO DE 2024

En el sur de Francia, entre la Provenza y los Alpes, se encuentra uno de los escenarios naturales más impresionantes de Europa: las Gorges du Verdon o Gargantas del Verdón. Este hermoso cañón, dibujado por el río Verdon durante miles de años, atraviesa la meseta a lo largo de 25 kilómetros, serpenteando entre paredes que alcanzan los 1.500 metros de altura. Sus paradisíacas aguas turquesas y vertiginosos acantilados se pueden contemplar desde los numerosos miradores que aparecen a lo largo de la ruta, puntos ideales en los que se descubren las panorámicas más bellas de este enclave.

UNA RUTA CIRCULAR DE 140 KILÓMETROS
La ruta por las Gorges du Verdon se puede iniciar desde dos lugares: en el lado este, desde la localidad de Castellane en la Costa Azul; y desde el lado oeste, desde el pueblecito de Moustiers-Sainte-Marie, famosos por su cerámica, en Luberon. En ambos casos, la ruta circular –de unos 140 kilómetros– se puede completar en menos de un día, o bien dividirla en dos jornadas, pasando una noche en uno de los pueblos de la zona.

Desde Moustiers-Sainte-Marie, el camino empieza tomando la route des Cretes, por la D52. Siguiendo esta dirección, se pasa por más de catorce miradores, comenzando por el mirador Galetas, el mirador Mayreste y el mirador Col de l'Ayen. Unos cuantos kilómetros más adelante se llega al point sublime o punto sublime, uno de los lugares más maravillosos desde los que contemplar las vistas de las Gorges du Verdon. Después, se puede hacer una parada en Rougon, una pequeña aldea de montaña situada a poca distancia del mirador.


 
DE LA CORNISA SUBLIME AL LAGO SAINTE CROIX
El camino avanza, entonces, hacia el otro lado del cañón, donde se encuentra el pueblo de Trigance, conocido por su castillo medieval. Allí empieza la corniche sublime o cornisa sublime, la parte de la ruta que recorre los Balcons de la Mescla o balcones de la mezcla. En este lado del cañón, se desvela el punto en el que se unen el río Verdon y el río Artuby, un encuentro acuático que se puede apreciar desde un puente de 182 metros de altura –en el que los más atrevidos realizan puenting– o bien desde el mirador más alto de la zona, situado a 500 metros por encima del nivel del agua.

 

El recorrido finaliza en el grandioso lago de Sainte Croix, donde terminan las gargantas. Allí, los bañistas disfrutan de las tranquilas aguas turquesas del lago, en las que pueden realizar todo tipo de deportes acuáticos o bien alquilar un pedalo o hidropedal para descubrir las aguas del lago.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

  •  

papo1




EL CASTILLO DE CÁDIZ DONDE SIGUE CABIENDO TODO UN PUEBLO
El núcleo antiguo de esta localidad constituye una fortaleza de origen árabe cuya estructura arropa su caserío dentro de su perímetro amurallado.

Asun Luján
Periodista Redactora Senior de Viajes National Geographic

ACTUALIZADO A 28 DE MAYO DE 2024

Al núcleo antiguo de Castellar de la Frontera se llega tras recorrer 10 km por una carretera sinuosa y trepadora con vistas de la sierra que protege el Parque Natural de Los Alcornocales. Bastante antes de alcanzar su caserío sorprende atisbar sobre los frondosos bosques detalles de torres y altos muros almenados que, al aproximarnos  en altura, se desvelan como una fortaleza oculta en medio de la naturaleza. Pero ahí no acaba la sorpresa. Lo que en otros muchos rincones de la Península serían solo muros mudos o tramos vacíos de antiguas murallas, en Castellar se presenta como un pueblo de casas blancas que decidió aprovechar cada centímetro del interior que abraza el perímetro de su antigua fortaleza.


Castellar de la Frontera

LEGADO MUSULMÁN EN EL SUR PENINSULAR
La fortaleza de Castellar de la Frontera halla sus raíces en el siglo XIII en tiempos de luchas entre musulmanes y cristianos, cuando su bastión formaba parte de la línea defensiva que erigió el reino de taifas de Algeciras. La construyeron los árabes con el fin de controlar el paso estratégico del estrecho de Gibraltar y, desde ese mismo lugar, iniciaron la conquista de toda la Península Ibérica. Más tarde, la poseyó la nobleza medieval cristiana, entre otros los condes de Castellar, que la fueron renovando y potenciando.



Castellar de la Frontera

UN PUZZLE DE CASITAS
Todo el conjunto histórico de Castellar de la Frontera se amolda sin fisuras al cerro irregular en el que se asienta. En las callejuelas empedradas del pueblo se alinean casitas blancas de una sola planta que se amoldan al terreno y al reducido espacio, para no desperdiciar nada del interior de la fortificación. En él, recovecos y placitas se abren en el paseo por este pueblo que en 1963 ya fue declarado Monumento Histórico-Artístico y desde el año 2019 forma parte de la lista de Los Pueblos más Bonitos de España.


Castellar de la Frontera
La planta irregular del castillo estaba protegida por murallas con barbacanas y torres defensivas en las esquinas perforadas con saeteras. En su interior destacan el llamado Alcázar de los Condes de Castellar, con una torre de Homenaje propia, y la iglesia del Divino Salvador. Adosado a ella existe el pasadizo de Algorfa que la une al Alcázar. El pueblo cuenta con un centro de visitantes que informa de la historia del monumento y los valores naturales de la zona, rica en miradores que permite admirar el amplio horizonte que desde su fundación abarcaba la fortaleza.



Castellar de la Frontera

RICO PATRIMONIO MONUMENTAL Y NATURAL
En el llamado Castellar Viejo se sitúa su fortaleza construida entre los siglos XII y XV, y hoy reformada. Se trata de uno de los pocos ejemplos que existen de núcleo habitado en el interior de una fortificación. Conserva su carácter medieval, con un trazado sinuoso de calles limpias y casas encaladas. Otra construcción de origen musulmán es la Torre de la Almoraima, ubicada sobre una colina cercana, que servía de torre de defensa y de medio de comunicación. El pasado habitado de la zona se remontan a la Edad del Bronce, como plasman los cercanos yacimientos de Cuevas del Cancho, los del Tajo y Abejera, pero cuando el núcleo adquiere su identidad es con la conquista musulmana, pasando a llamarse Al-Qars.


Junto al patrimonio histórico, el término de Castellar de la Frontera destaca por sus valores naturales. Se localiza en pleno Parque Natural de Los Alcornocales, surcado por rutas senderistas, cerca de los cauces fluviales del Guadarranque y del Hozgarganta, en un enclave privilegiado que le permite divisar los bosques que tapizan su ladera, algún otro pueblo blanco de los alrededores y el embalse de Guadarranque justo enfrente. Incluido en la comarca del Campo de Gibraltar, más allá en el horizonte, los días claros también se abarcarían la bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar.

BIENVENIDOS AL NUEVO CASTELLAR
Cuando el original pueblo vio que se quedaba sin espacio dentro del lienzo amurallado de su castillo se convirtió en el núcleo de Castellar Viejo, hoy también llamado simplemente «El Castillo», y cedió la modernidad a un Castellar Nuevo, que empezó a crecer a partir del año 1971 a 8 kilómetros del antiguo enclave. Este también ha ido creciendo con el tiempo alrededor de su propia iglesia del Divino Salvador, en la que se guarda la venerada talla del Santísimo Cristo de la Almoraima, un crucifijo de pasta de madera que se remonta al siglo XVI. Su plaza de Andalucía cuenta con una escultura que conmemora el XXV aniversario de la creación del nuevo pueblo.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
  •  

Powered by EzPortal