a12logggor-modified-1
LOS NUEVOS USUARIOS REGISTRADOS DEBEN DE PRESENTARSE  PARA VER TODO EL FORO EN
PRESENTACIONES DE NUEVOS USUARIOS

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA

Iniciado por papo1, Mar 12, 2023, 08:23:38

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

papo1

EL KETCHUP SE VENDÍA EN LA DÉCADA DE 1830 COMO MEDICINA

En el siglo XIX, el ketchup curaba la indigestión.

Fuera el ibuprofeno. En la década de 1830, cuando se trataba de medicina popular, el ketchup estaba de moda. En 1834, un médico de Ohio llamado John Cook lo vendió como una cura para la indigestión. No se popularizó como condimento hasta finales del siglo XIX.
  •  

papo1


El primer parto con anestesia
En La Biblia puede leerse: «Parirás con dolor», pero gracias a la ciencia, ya no tiene que ser así. En 1847 se realizó el primer parto utilizando anestesia. La madre estaba tan agradecida que el nombre de su hija fue Anestesia, aunque claro, no sabemos si la hija estaba agradecida por llevar tan peculiar nombre.
  •  

papo1

Perros de guerra, el soldado más fiel y más antiguo
Desde tiempos remotos, el perro ha realizado diversos servicios para sus amos humanos, desde vigilar el ganado a ser su más fiel amigo. Pero el perro también ha actuado como un valiente soldado, a veces muy temido, en los numerosos conflictos bélicos que han sacudido la historia humana desde la Antigüedad hasta nuestros días.

En toda la historia, los perros han sido empleados por los seres humanos para llevar a cabo muy diversos menesteres. Algunos han sido utilizados como efectivos guardianes, otros como valientes exploradores, algunos como certeros rastreadores y, los más fuertes y peligrosos, como temidos perros de combate. El tipo de entrenamiento que recibían estos animales variaba mucho dependiendo de sus características físicas y de las funciones que debían realizar. Algunas razas tenían una mejor complexión física para desempeñar acciones de ataque y defensa, mientras que otras poseían un olfato privilegiado que les facultaba para seguir rastros o desempeñar trabajos de guardia. De este modo, la función del perro en los conflictos bélicos se adaptó a las necesidades de las distintas civilizaciones a lo largo del tiempo.

EN EGIPTO Y GRECIA
En el antiguo Egipto, es muy posible que el uso del perro fuera introducido por los hicsos procedentes del Próximo Oriente cuando se establecieron en el país del Nilo, hacia 1530 a.C. Existen testimonios que confirman el uso bélico del perro durante el reinado de Tutankamón (h. 1334-1325 a.C.). Siglos después, el ejército del rey lágida Ptolomeo II (285-246 a.C.) llegó a utilizar 2.500 perros en sus efectivos. Para los egipcios, el perro era un animal divino (Anubis, el dios de la momificación, tenía forma de cánido), lo que fue aprovechado por el rey persa Cambises II en la batalla de Pelusio, en 525 a.C. Sabiendo de la importancia de este animal en el mundo egipcio, se dice que el persa atacó con unas fuerzas compuestas, además de por soldados, por numerosos perros, que usó como defensa contra la infantería egipcia, y además decoró unas armaduras con la imagen de la diosa gata Bastet (también adorada por los egipcios), lo que al parecer provocó la reticencia de los soldados egipcios a golpear contra aquella desconcertante defensa.

https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2020/11/13/tutankhamon-arremete-contra-sus-enemigos-acompanado-de-perros-de-combate-arqueta-hallada-en-su-tumba-museo-egipcio-el-cairo_b8a9beaf_795x537.jpg

Tutankhamón arremete contra sus enemigos acompañado de perros de combate. Arqueta hallada en su tumba. Museo Egipcio, El Cairo.

En la batalla de Pelusio, el rey persa Cambises utilizó fuerzas compuestas por numerosos perros y decoró unas armaduras con la imagen de la diosa gata Bastet, lo que provocó la reticencia de los egipcios a atacar.

Persas, griegos y macedonios también se beneficiaron de los servicios de los perros en sus guerras. El moloso, un can con un hocico corto y un cuello poderoso, al igual que sus mandíbulas, fue una raza adiestrada para la lucha. Procedente de Persia, este tipo de perro ya aparece en algunos relieves del palacio del rey asirio Asurbanipal en Nínive. A mediados del siglo VII a.C., demostraron ser un arma fundamentalen la guerra entre las ciudades jonias de Éfeso y Magnesia del Meandro. Se cuenta que cada soldado iba al combate acompañado por su perro de ataque, al que soltaba para romper las líneas enemigas. También durante las guerras médicas, en el siglo V a.C., los ejércitos del rey persa Jerjes utilizaron este tipo de perros para desorganizar las compactas formaciones de los hoplitas griegos. Asimismo, según algunos autores, el rey macedonioAlejandro Magnoposeía un perro de combate llamado Periles o Peritas.


El mosaico de Pella, del siglo IV a.C., muestra a los que posiblemente sean Alejandro Magno y Efestión participando en una caza acompañados por un perro que contribuye a reducir la presa.

LOS MOLOSOS
Lo romanos usaron a los perros molosos como vigilantes de rebaños, en los almacenes y en las villas, y las legiones romanas lo incorporaron también como animal de combate. Como impedimenta de protección estos perros llevaban cotas de malla y collares de afiladas púas. Eran unos canes gigantescos, que en algunos casos podían pesar más de 80 kilos. Marco Terencio Varrón describe cómo debe ser un moloso: "Debe tener una cabeza grande, orejas caídas, los hombros y el cuello gruesos, patas anchas, un ladrido profundo y ser de color blanco con el fin de reconocerlo más fácilmente en la oscuridad [....]. Debe llevar un collar de cuero tachonado de clavos para proteger el cuello".


Perro guardián. Mosaico de una casa romana de Pompeya.

Los molosos eran unos canes gigantescos y fueron usados como vigilantes de rebaños, almacenes y en las villas, y las legiones romanas lo incorporaron como animal de combate.

De la eficacia de sus servicios y de la inteligencia de estos perros se hace eco Plutarco en esta anécdota: "Cincuenta perros y una exigua guarnición defendían la ciudadela de Corinto. Los soldados aprovechando la festividad de Afrodita se emborracharon, cosa que aprovecharon los enemigos para tomar posición y matar a todos los perros. Sólo uno consiguió escapar y avisar a los ciudadanos de Corinto, que, alertados por los ladridos del can, enviaron refuerzos al fuerte y lo recuperaron, salvando a la guarnición". Como premio, al animal se le concedió un collar de plata en el que se grabó el título de Salvator. Asimismo, Marco Pomponio Mato sofocó hacia 231 a.C. una revuelta en Cerdeña y utilizó perros para dar caza a los rebeldes. Pero a veces eran los romanos quienes sufrían los embates de una jauría de perros enemigos, como le ocurrió al cónsul Quinto Fabio Máximo Alobrógico cuando fue atacado por el ejército canino del rey arverno Bituito en el año 120 a.C.

EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA
El perro también jugó un papel importante en la península ibérica durante la Reconquista (772-1492), pues ya existía una raza característica de Castilla: la que hoy denominamos alano español, un perro fornido de más de medio metro de altura y unos cuarenta kilos de peso que además era veloz. Descendiente de una mezcla de varias razas de perros de presa, cuya introducción se atribuye tradicionalmente a los vándalos o alanos, éste es el perro que jugaría un papel importante en la conquista de América.



El grabado sobre estas líneas representa una escena de la Conquista española de América en la que aparece Vasco Núñez de Balboa ordenando el ataque de sus perros sobre los nativos.

El alano español es un perro fornido de más de medio metro de altura y unos cuarenta kilos de peso, descendiente de una mezcla de varias razas de perros de presa, que además era veloz.

Por ejemplo, Bartolomé Colón, el hermano del Almirante, se llevó a doscientos hombres para la campaña contra los caribes y una escolta similar de perros, lo que acredita la importancia que se daba a estos animales como arma de combate. Con su sola presencia sembraban el terror entre las filas enemigas. Siempre iban en primera línea de combate acompañando a los ballesteros, por delante de los arcabuceros y muchas veces atacaban conjuntamente con la caballería. Algunos tuvieron actuaciones heroicas, como Becerrillo, un alano español que murió de un flechazo intentando salvar a su amo, el capitán Sancho de Arango. Estos perros iban protegidos con tiras de cuero en el lomo y llevaban unas potentes protecciones de fieltro. A todo esto se añadían grandes collares dentados y un durísimo entrenamiento. Sus amos cobraban una soldada adicional por cada perro.

UNIDADES CANINAS MODERNAS
Durante la Primera Guerra Mundial, las razas caninas utilizadas para las operaciones militares fueron diversas: el airdale terrier, el pastor alemán alsaciano, el rottweiler o el schnauzer gigante tuvieron que acostumbrarse al ruido de los morteros y los obuses en unas condiciones terribles, ya que sus dueños no podían prácticamente proporcionarles una alimentación adecuada. En cambio, en los campos de adiestramiento recibieron una dieta sana y un buen método de ejercicios. Francia fue el primer país que pretendió utilizar a los perros en las maniobras de infantería, aunque nunca pudo desarrollar el proyecto por falta de financiación. Serían los alemanes y los rusos los primeros en utilizar a los perros en primera línea de combate, empezando por adiestrarlos en tareas de mensajería, aunque estaba prohibido manifestarles cariño ni acariciarlos.

las razas caninas utilizadas para las operaciones militares fueron diversas: el airdale terrier, el pastor alemán alsaciano, el rottweiler o el schnauzer gigante.

Los alemanes establecieron dos escuelas caninas que podían albergar a más de dos mil perros, donde eran entrenados como centinelas, guardianes o mensajeros. Incorporados en una nueva unidad llamada K-9, los animales recibían entrenamiento como cualquier otro miembro de la infantería, de la Lutwaffe (la fuerza aérea) o de las divisiones acorazadas Panzer. La división canina alemana intervino en los frentes de Francia, Rusia, Países Bajos, Italia, Polonia, Noruega y en el Norte de África, donde sirvieron a las órdenes del Afrika Korps del mariscal Rommel.

RECONOCIMIENTO A LOS SERVICIOS PRESTADOS
Durante la Segunda Guerra Mundial varios perros destacaron por sus actuaciones en ambos bandos, como un pastor alemán llamado Bob que llegó a localizar a más de dieciséis soldados heridos que tras un bombardeo se arrastraban perdidos en el campo de combate. Cuando Bob descubría a un soldado herido, se echaba a su lado para que el herido pudiera coger algo de lo que llevaba en un botiquín adosado en su lomo. En el bando aliado sirvió Rob, que como paracaidista salto más de veinte veces para desempeñar misiones secretas. Otro caso es el de Ricky, que a pesar de estar herido siguió llevando a cabo sus labores como detector de minas. Otros perros como Belleza, Peter, Irma, Jet o un pequeño fox terrier llamado Beauty resultaron fundamentales para localizar supervivientes durante los bombardeos alemanes en Londres.


Este pastor alemán llamado Antis recibió una medalla Dickin en reconocimiento por los servicios prestados durante la Segunda Guerra Mundial junto a su propietario, que luchó en la Royal Air Force británica.

Perros como Belleza, Peter, Irma, Jet o un pequeño fox terrier llamado Beauty resultaron fundamentales para localizar supervivientes durante los bombardeos alemanes en Londres.

Para premiar tanta valentía y fidelidad se creó en 1943 la medalla Dickins, galardón que a día de hoy sigue vigente y que pretende rendir tributo a aquellos animales que con su esfuerzo, y en muchos casos con su vida, han ayudado al ser humano en épocas de conflicto. En Londres se alza un monumento conmemorativo que recuerda no sólo a los perros premiados con esta medalla, sino a todos aquellos animales anónimos (caballos, mulas, palomas, etc.) que, según ha recordado Jilly Cooper, presidenta de la PDSA (Dispensario Popular para los Animales Enfermos, por sus siglas en inglés), "sin tener idea de porque habían sido arrastrados a los conflictos de los hombres, actuaron solamente movidos por la lealtad y el afecto".
  •  

papo1

Betty Broadbent, la mujer más tatuada del mundo
Pionera del tatuaje femenino, Betty Broadbent desafió las normas y los estereotipos de belleza que debían cumplir las mujeres en los años treinta. Conocida como la "Venus Tatuada", Betty, que trabajó como artista circense, entendió los tatuajes como una forma de autoafirmación, convirtiéndose en un modelo a seguir para las mujeres que en el futuro decidieron tatuar completamente sus cuerpos.


A lo largo de la historia siempre ha habido alguien que, de un modo u otro, decide romper con los estereotipos imperantes en su época y convertirse en un pionero. Esta actitud suele allanar el camino a otros que deciden seguir sus pasos a la hora de transgredir las normas. Este es el caso de Betty Broadbent, más conocida como la "Venus tatuada", una mujer que decidió adelantarse a su tiempo y transformar su cuerpo en un auténtico lienzo. De este modo, Betty fue la precursora de muchas otras mujeres que verían en el tatuaje una pasión y una manera de liberarse de los convencionalismos sociales que las constreñían.

Lee sin límites la revista Historia National Geographic por solo 3€/mesEmpieza ahora
UNA DECISIÓN IMPORTANTE
Betty nació en Filadelfia el 1 de noviembre de 1909, y su fascinación por los tatuajes empezó muy temprano, cuando apenas tenía catorce años. Betty trabajaba como niñera para una familia acomodada de Atlantic City cuando, durante uno de sus días de descanso, y mientras paseaba por el famoso paseo marítimo de la localidad, se topó de bruces con Jack Red Cloud y su espectáculo callejero. Jack se exhibía por las calles de las ciudades mostrando su cuerpo tatuado a cambio de unas monedas.En ese momento, Betty quedó absolutamente fascinada por el cuerpo tatuado de aquel hombre, del que apenas se atisbaba un resquicio de piel sin decorar.


Mientras paseaba por el famoso paseo marítimo de Atlantic City, Betty se topó de bruces con Jack Red Cloud y su espectáculo callejero. Jack se exhibía por las ciudades mostrando su cuerpo tatuado a cambio de unas monedas.


Betty Broadbent, la "Venus tatuada", durante una sesión fotográfica.

Tras charlar un rato con él, Betty, entusiasmada, le pidió que le presentara a su tatuador, puesto que ella también quería que su cuerpo se convirtiera en un hermoso lienzo decorado. Pero Jack advirtió a Betty de que antes de dar ese paso debía estar totalmente segura de lo que iba a hacer. Jack le dijo muy en serio que aquella decisión era fundamental puesto que una vez hecho ya no había vuelta atrás. A pesar de la advertencia, Betty decidió gastar todos sus ahorros en un viaje a Nueva York para conocer al amigo de Jack, el famoso tatuador Charlie Wagner. Conocido como "Chas" Wagner, este artista neoyorquino se convirtió en una leyenda no solo por patentar un nuevo modelo de máquina de tatuar (lo que facilitaba el trabajo al tatuador y hacía el proceso menos doloroso), sino también por tatuar totalmente el cuerpo de muchos enamorados de la tinta durante la primera mitad del siglo XX.

TATUAJES DE TODO TIPO
Durante mucho tiempo, los tatuajes habían estado reservados única y exclusivamente a los hombres, aunque no a todos. A principios del siglo XX se creía que los tatuajes eran cosa de marineros o de convictos. Pero a pesar de que aquel tipo de arte no cuadraba con la estética femenina imperante en la época, el cuerpo de Betty llegaría a lucir más de 327 tatuajes en 1927, aunque no todos realizados por "Chas" Wagner. En la piel de Betty también dejaron su huella otros artistas del tatuaje como Joe Van Hart, Tony Rhineager y Roja Gibbons. Betty lució tatuajes de lo más variopinto, como la cara de Charles Lindbergh en una pierna y la de Pancho Villa en la otra. Uno de sus tatuajes más famosos era el de un águila que se extendía de hombro a hombro y que, según la revista australiana Pix, requirió de unas seis sesiones para terminarlo. En su espalda, bajo las alas del águila, Betty mostraba las caras de la Virgen María y del Niño Jesús.

Betty lució tatuajes de lo más variopinto, como la cara de Charles Lindbergh en una pierna y la de Pancho Villa en la otra. Uno de sus tatuajes más famosos era el de un águila que se extendía de hombro a hombro.


Imagen de Betty Broadbent tomada el 4 de abril de 1938.

En una entrevista ofrecida al periódico The Daily Telegraph, sorprendentemente Betty aseguró que desconocía que los tatuajes fueran permanentes, y más tarde, cuando se le preguntó al respecto, Betty aseguró que "dolió mucho, pero valió la pena". Una vez logró lucir un cuerpo tatuado, a Betty no le fue difícil encontrar trabajo. Así pues, en 1927, se uniría al circo Ringling Brothers y Barnum and Bailey's donde adoptó el papel de la "Dama Tatuada" (aunque al final el público la bautizó como la "Venus Tatuada"). Betty siempre iniciaba sus actuaciones saliendo al escenario envuelta en una túnica de terciopelo, y cuando el maestro de ceremonias la presentaba con el característico y clásico: "Y ahora, damas y caballeros, la dama que está diferente", Betty dejaba caer la túnica y revelaba su cuerpo ceñido en un bañador para que el público pudiera admirar sus tatuajes a placer.

RECATADA A PESAR DE TODO
Con todo, Betty quería mostrarse al público como una mujer seria y respetable. De hecho, nunca enseñó más piel de la que tapaba su bañador y evitó contar historias extravagantes como por ejemplo que era una nativa exótica que había sido capturada en su país. A pesar de que tampoco quería que la llamaran por su nombre artístico, Betty lo acabó aceptando porque, de hecho, eso era lo que deseaba el publico que iba a verla. Con el paso del tiempo, cuando mostrar el cuerpo femenino empezó a no ser tan escandaloso, Betty se hizo tatuar también los muslos por el reconocido tatuador Bert Grimm, y decidió acortarse el traje de baño para que el público asistente a sus espectáculos los pudiera contemplar bien.


Betty se hizo tatuar también los muslos por el reconocido tatuador Bert Grimm, y decidió acortarse el traje de baño para que el público asistente a sus espectáculos los pudiera contemplar bien.

Foto de Betty Broadbent tomada en una sesión de fotos en Australia.

Tras varios años de trabajar como atracción de circo, Betty decidió aportar algo nuevo a su espectáculo. La artista estaba muy familiarizada con los demás números circenses y decidió actuar como amazona en el espectáculo del Salvaje Oeste del actor Harry Carey. De hecho, Betty quería innovar puesto que temía que al final el público se aburriera de verla hacer siempre mismo. Más tarde Betty, con la intención de dar más visibilidad a las mujeres, participó en un concurso de belleza televisado en la Feria Mundial de 1939 en Nueva York. A pesar de que no ganó el premio, su participación al menos sirvió para que la sociedad empezara a ver a las mujeres tatuadas no como una simple curiosidad circense, sino como algo que ya empezaba a normalizarse.

DE TATUADA A TATUADORA
Tras participar en el concurso de belleza de la Feria Mundial, Betty llevó su espectáculo a Nueva Zelanda y Australia, donde siguió actuando como la "Dama Tatuada" en varios circos independientes. A su regreso a Estados Unidos, Betty volvió a ser la atracción principal tanto del Circo Cole Brothers como del Circo Sells Floto. Pero Betty fue más allá. Así, cuando terminaba la temporada de actuaciones trabajaba como tatuadora en un local de Market Street, una de las calles de ocio más importantes de San Francisco ("cuando termine mi trabajo me dedicaré a hacer tatuajes. Tatúo jinetes con caballos, boxeadores con emblemas de pelea, nombres de amantes, flores en las piernas", dijo en una entrevista). De todos modos, Betty siguió actuando como la "Venus Tatuada" bastante tiempo después de que la mayoría de atracciones circenses del mismo tipo desapareciera por completo del mundo del espectáculo.

Cuando terminaba la temporada de actuaciones, Betty trabajaba como tatuadora en un local de Market Street, una de las calles de ocio más importantes de San Francisco.

Se dijo que Betty se retiró a los 58 años, en 1967, añorando las giras y todo lo que aquel mundillo de la farándula había significado para ella. Al final, dedicada en cuerpo y alma al mundo del tatuaje, Betty fue la primera persona en entrar a formar parte del Salón de la Fama del Tatuaje en agosto de 1981, y tras una vida llena de aventuras y de éxitos allí donde actuaba, y de pasar sus últimos años trabajando como tatuadora en su casa de Florida, Betty Boradbent, la mujer más tatuada del mundo, murió el 28 de marzo de 1983 mientras dormía, a la edad de 74 años.
  •  

papo1

¿Cuál es el origen del día del trabajador y por qué EE.UU no lo celebra el 1 de mayo?
El Día del Trabajador tiene su origen en mayo de 1886, en Chicago. Sin embargo, mientras muchos países lo celebran el día 1 de este mes, Estados Unidos lo hace el primer lunes de septiembre. Y, aunque parezca un error, existe una razón.

Cuatro trabajadores fundiendo arrabio en la Fundición Iroquois, Calumet Harbor, South Chicago (1906).

El 1 de mayo -o Primero de Mayo- se celebra el Día del Trabajador en gran parte del mundo. Una fecha en la que los trabajadores suelen aprovechar para salir a la calle a reclamar y reivindicar, con mayor o menor vehemencia, sus derechos laborales.


Aunque Estados Unidos fue escenario de los acontecimientos que dieron origen al Día del Trabajador, existe un aparente desajuste entre el relato histórico y la fecha elegida: los estadounidenses no festejan el Día del Trabajador el 1 de mayo, sino que lo hacen el primer lunes de septiembre y lo denominan 'Labor Day'.


En este sentido, el origen de esta celebración, que ha dado la vuelta al mundo e incluso se celebra en países africanos y asiáticos, tiene lugar en Chicago, en su época de máximo desarrollo.


1 mayo-alemania
Manifestaciones del 1 de mayo en Eilenburg, Alemania (1982).

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL TRABAJADOR?
Previo al inicio de la Segunda Revolución Industrial, Chicago empezó a emerger como centro del desarrollo industrial norteamericano. Uno de los principales factores que llevó a la capital de Illinois a despuntar fue su apuesta por la innovación en los medios de transporte. En este contexto, y como punto de inflexión en su exponencial crecimiento, apareció la línea de ferrocarril Galena and Chicago Union Road, que permitió tanto a habitantes de la periferia como a extranjeros trasladarse al núcleo urbano en busca de trabajo.


Interior de la Grand Central Station, Chicago, Cook County, IL.

En estos años, la población de Illinois se triplicó. Eso requirió de la construcción de una mejor infraestructura que fuese acorde con el modelo de industrialización que se perseguía. Pero para poder invertir en ello, el estado se hundió en préstamos que desataron una fuerte crisis económica. Fue en ese momento cuando los trabajadores comenzaron a expresar su descontento por las condiciones laborales que tenían, las cuales, en su mayoría, se basaban en jornadas de hasta 16 horas con sueldos precarios.

A causa de la incorporación del ferrocarril, Illinois triplicó su población en apenas una década: de 160.000 a 480.000 habitantes, aproximadamente.

De ahí en adelante, Chicago y otras grandes ciudades de Estados Unidos vivieron un período de duras huelgas en las que se pedía a las instituciones que todos los gremios fueran incluidos en la Ley Ingersoll, aprobada por el presidente Andrew Johnson en 1868, la cual establecía la jornada laboral de ocho horas.


No fue hasta 1884 cuando la Federación de Sindicatos y Organizaciones Gremiales de EEUU y Canadá instó a los trabajadores a realizar la jornada de 8 horas a partir del 1 de mayo de 1886. Y, en efecto, esta decisión fue apoyada tanto por los sindicatos anarquistas como por la Noble y Sagrada Orden de los Caballeros del Trabajo ("Knights of Labor"), una asociación que luchaba por los derechos de los trabajadores pero que rechazaba la huelga como mecanismo de presión.

Llegado el día marcado por la Federación de Sindicatos, algunas empresas redujeron la jornada laboral sin necesidad de huelga, pero otras continuaron con la misma dinámica y, como consecuencia, el 4 de mayo de 1886 se inició la conocida revuelta de Haymarket: una manifestación que tuvo como resultado la encarcelación y la condena a muerte de 8 sindicalistas anarquistas, a quienes se les conoce como "los mártires de Haymarket".


Representación de la huelga del 4 de mayo en Chicago (1886).

Mientras tanto, en Europa los trabajadores también anhelaban mejorar sus condiciones laborales. No en vano, para entonces en Inglaterra ya se había fundado la Primera Internacional (1864), y en España, en 1890, se dio la primera huelga en las minas de la Fábrica de Mieres, en Asturias.

El 4 de mayo de 1886 se inició la conocida revuelta de Haymarket: una manifestación que tuvo como resultado la encarcelación y la condena a muerte de 8 sindicalistas anarquistas.

Y así fue como en 1889, inspirada por la determinación de los "mártires de Haymarket", Francia instauró oficialmente el 1 de mayo como el Día del Trabajador. Conmemoración a la que progresivamente fueron adscribiéndose otros países, entre los cuales no figura Estados Unidos.

¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS NO CELEBRA EL 1 DE MAYO?
El hecho de que en EEUU se celebre el 'Labor Day' el primer lunes de septiembre no es un error, ni tampoco una elección azarosa. Y para comprender esto hace falta viajar en el tiempo hasta antes de las revueltas de Haymarket. Concretamente, a 1882.


Esta vez en Nueva York, el 5 de septiembre de 1882 tuvo lugar un acontecimiento significativo para los trabajadores: los Caballeros del Trabajo, ese sindicato que apostaba por medidas de presión más moderadas, celebró una convención y un desfile por la ciudad. Debido al éxito que tuvo, el evento -al que luego se unieron otras asociaciones de trabajadores- se siguió organizando en los años posteriores.

Más tarde, el presidente Grover Cleveland, al detectar que no todos los trabajadores se sentían identificados con los acontecimientos sucedidos en Chicago en mayo de 1886, eligió la fecha del desfile -que corresponde con el primer lunes de septiembre- para celebrar el 'Labor Day'.
  •  

papo1

Magda Goebbels, la admiradora más fanática de adolf hitler

La esposa de Joseph Goebbels fue el paradigma de la madre perfecta para el nazismo. Su fanatismo la llevó a suicidarse ingiriendo cianuro junto a sus hijos para poner fin a su

"Es mejor que mis hijos mueran a que vivan en la vergüenza y el oprobio. Nuestros hijos no tienen lugar en una Alemania como la que habrá después de la guerra". Dicho y hecho, Magda Goebbels preparó a sus seis hijos, cinco niñas y un niño, para la muerte. Ella y su marido, el ministro de propaganda del Reich, Joseph Goebbels, ocultos junto con Adolf Hitler en el búnker de Berlín,indicaron al dentista de las SS, Helmut Kunz, que inyectase morfina a los pequeños para dormirlos y poder así introducirles una ampolla de cianuro entre los dientes. La secuencia exacta de los acontecimientos no está clara, pero el resultado final fue la muerte de los seis pequeños. Después, sus padres también acabaron con sus propias vidas. Esta es la historia de una mujer que ha pasado a la posteridad como una madre despiadada, una especie de moderna Medea que, en este caso, fue capaz de asesinar a sus hijos "por su bien".

¿HIJA DE UN JUDÍO?
Johanna Maria Magdalena nació el 11 de noviembre de 1901 y fue hija de Auguste Behrend, una criada, y al parecer del ingeniero Oskar Ritschel. La pareja se divorció en 1905 y la madre de Magda contrajo segundas nupcias en 1908 con Richard Friedlander, un rico comerciante judío de Berlínal que había conocido una década antes y que según una investigación llevada a cabo en 2016 fue el verdadero padre de Magda (si eso fuese cierto, por las venas de la futura esposa de Joseph Goebbels correría sangre judía). Magda pasó su infancia en una internado religioso de Bélgica,que empleaba unos métodos de educación muy severos, lo que contribuyó a que la joven desarrollase una fuerte personalidad. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Magda estudiaba en Berlín, y en esa época curiosamente llegó a sentirse muy atraída por la filosofía budista y defendió la cultura de la no violencia.


Magda pasaría su infancia en una internado de Bélgica, que empleaba unos métodos de educación muy severos, lo que contribuyó a que la joven desarrollase una fuerte personalidad.

De vuelta del internado, Magda conoció a un atractivo y elegante multimillonario alemán llamado Günther Quandt. Él era un viudo de treinta y ocho años y ella, una jovencita de diecinueve. La pareja se enamoró al instante y 4 de enero de 1921 se casaban en la tranquila ciudad de Bad Godesberg. El matrimonio tuvo un hijo, Harald, ese mismo año. Pero Magda pronto se dio cuenta de su error. La joven se dio de bruces con la realidad de estar atrapada en un matrimonio aburrido, en una familia ultraconservadora y además comprobó con incredulidad que su flamante esposo era un hombre frío y adicto al trabajo.Decepcionada, Magda conoció entonces a un estudiante de origen judío y líder de un grupo sionista llamado Chaim Vitaly Arlosoroff, con quien mantuvo una relación sentimental. Fue el primer acercamiento de Magda al sionismo. Al final, su marido Günther, enfurecido por la infidelidad de su esposa, la acabó echando de casa en 1929.


METAMORFOSIS NAZI
Gracias a la generosa pensión que le pasaba su exmarido, Magda pudo trasladarse a vivir junto a su hijo Harald a una bonita casa en Berlín. Pero en el verano de 1930 la vida de Magda cambiaría para siempre.Joseph Goebbels, el ministro de propaganda nazi, acudía al Palacio de los Deportes de Berlín para pronunciar un discurso. Magda, que por aquel entonces se había convertido en una influyente y rica mujer de la sociedad berlinesa, que buscaba entretenerse de la mejor manera posible, decidió asistir al acontecimiento sin saber queaquello supondría un antes y un después en su vida. Las encendidas soflamas del ministro de propaganda nazi calaron tan profundamente en Magda que tras el acto se afilió al partido y se convirtió en poco tiempo en una de las dirigentes nazis más importantes de su distrito.



El Ministro de propaganda de Hitler era conocido por los encendidos discursos que pronunciaba, donde desplegaba sus habilidades oratorias. Cuando Magda acudió a uno de ellos, se quedó tan prendada de sus palabras que al salir se afilió al Partido nazi.
Foto: Cordon Press
Tras escuchar el discurso de Joseph Goebbels, Magda se afilió al partido y se convirtió en poco tiempo en una de las dirigentes nazis más importantes de su barrio.


Magda empezó a actuar como voluntaria en la sede del partido nazi y acabó siendo secretaria del subjefe del distrito. Fue entonces cuando conoció personalmente a Goebbels, con quien empezó a colaborar archivando todos sus artículos periodísticos. Magda rápidamente se sintió atraída por el jerarca nazi, un hombre con poco atractivo físico (era bajito y arrastraba un pie al caminar), pero del que Magda se enamoró perdidamente. Por su parte, Goebbels también se sintió fascinado por ella, y llegó a escribir en su diario personal: "Hemos hecho un voto solemne el uno al otro: cuando hayamos conquistado el Reich, nos convertiremos en marido y mujer. Soy muy feliz".


FE CIEGA EN HITLER
Si la adoración que sentía Magda por Joseph Goebbels era ciega, cuando conoció a Adolf Hitler su entusiasmo no tuvo límites; ambos forjarían una profunda relación y Magda entró a formar parte del pequeño, pero selecto, grupo de amistades femeninas de Hitler. El füher incluso actuó como padrino de boda del novio cuando la pareja contrajo matrimonio el 19 de diciembre de 1931. Tras su matrimonio, los Goebbels se mudaron a una exclusiva mansión situada en la Reichskanzlerplatz, que con el tiempo se convertiría en el centro de las fiestas y veladas de la burguesía berlinesa y en el núcleo operativo del líder del Tercer Reich. En los años siguientes, la pareja tuvo seis hijos a los que bautizaron con nombres que comenzaban con la inicial del apellido de su "adorado" líder, la "H": Helga, Hildegard, Helmut, Holdine, Hedwig y Heidrun. Magda fue asimismo la primera mujer en ganar la Cruz de Honor de la Madre Alemana, un galardón que suponía convertirla en un modelo para el resto de madres alemanas que deberían seguir, a partir de entonces, su ejemplo.


Magda y Joseph Goebbels avanzan tomados del brazo el día de la celebración de su boda. Tras ellos, puede verse a Adolf Hitler, que ejerció de padrino del novio.

Al convertirse en el modelo de madre alemana que Hitler quería para el Tercer Reich, a lo largo de la vida de Magda fueron difundidas muchas imágenes rodeada de niños, en este caso junto a cinco de sus hijos.

Magda fue la primera mujer en ganar la Cruz de Honor de la Madre Alemana, un galardón que suponía convertirla en un ejemplo para el resto de madres alemanas que deberían seguir, a partir de entonces, su ejemplo.

Pero no todo en la vida de la pareja más famosa de Alemania podía ser perfecto. Una vez salió a la luz una relación extramarital de Goebbels con una joven actriz checa de veintidós años, algo que afectó profundamente a Magda, a pesar de que ella también había tenido algunos escarceos amorosos. Magda Goebbels se sentía muy segura en su relación con el führer, así que no dudó en pedirle que le dejara divorciarse de su esposo. Pero lo que ella no había previsto es que aquella decisión supondría un escándalo y una mancha en la imagen que desde el gobierno se quería dar del nacionalsocialismo, y que sobre todo supondría una deshonra para la imagen del ministro de propaganda. Hitler simplemente dijo: "NO". Aquella tajante respuesta tomó por sorpresa a Magda, que, desconcertada, se dio cuenta de quién tenía la sartén por el mango tanto en Alemania como en su vida.

FIEL HASTA EL FINAL
Desde 1942, Magda la salud de Magda empezó a deteriorarse. Sufría una severa neuralgia, un trastorno que le afectaba el rostro, que le producía agudos espasmos nerviosos que le había dejado paralizada media cara.Magda era entonces una mujer física y mentalmente enferma, con problemas cardíacos y graves episodios de depresión, que no tuvo en ese momento inconveniente en aceptar las ideas del partido en lo que a los judíos se refería, que acabarían desembocando en la infame Solución Final. La esposa de Goebbels las aceptó sin rechistar cegada por su devoción hacia su marido y hacia Adolf Hitler.

Desde 1942, Magda sufría una neuralgia, un trastorno severo que le afectaba el rostro, producido por agudos espasmos nerviosos que le había paralizado media cara.

Tras acabar con sus vidas, Magda y Joseph Goebbels habían ordenado que sus cuerpos fueran quemados para que nadie pudiera profanar los cadáveres. Sus restos calcinados yacen junto a los de dos de sus hijos.

El final de Magda Goebbels es bien conocido. Instalada junto a su marido en el búnker de Hitler, decidió acabar sus días junto a los hombres que habían marcado su vida: su marido y el führer. El 1 de mayo de 1945, y tras rechazar en varias ocasiones la posibilidad de huir, o al menos de que lo pudieran hacer sus seis hijos, Magda Goebbels ingirió el mismo cianuro mortal que había utilizado para envenenar a los pequeños,mientras su marido, el ministro de propaganda del caído Tercer Reich, Joseph Goebbels, se pegaba un tiro. Un final digno de la más cruel y atroz tragedia griega.
  •  

papo1

La máquina de escribir se pone a la venta
En 1874, Christopher Sholes desarrolló un aparato para imprimir palabras sobre un papel que permitía redactar documentos de manera clara, limpia y mucho más rápida que a mano.


La idea de un sistema de escritura mecanizada que superara los límites de la escritura a mano surge en el siglo XVI. Algunos de los primeros prototipos estaban destinados a personas ciegas, como el dispositivo de "escritura táctil" ideado en 1575 por el impresor y editor veneciano Francesco Rampazetto. En 1808, Agostino Fantoni fabricó otra máquina para su hermana ciega, la condesa Carolina Fantoni da Fivizzano, que así pudo escribir sus tórridas cartas de amor en la intimidad.

Lee sin límites la revista Historia National Geographic por solo 3€/mesEmpieza ahora
Durante el siglo XIX, decenas de inventores trabajaron sobre estas ideas. Los modelos eran muy diversos, desde el "címbalo escribano" de Ravizza (1856), parecido a un piano y que introdujo por primera vez el uso de palancas para marcar las letras, a la bola de escritura del reverendo danés Malling-Hansen (1865), que fue la primera en lograr cierto éxito comercial.



La "bola de escribir" de Hansen, inventada en 1865. Grabado que muestra un modelo de 1870.

EL MODELO DEFINITIVO
La máquina de escribir que ha llegado hasta nuestros días la debemos a Christopher Latham Sholes, editor, periodista, inventor y político estadounidense. Junto con dos amigos también inventores, Carlos Glidden y Samuel W. Soule, Sholes elaboró  un primer prototipo muy tosco que fue patentado el 23 de junio de 1868. Soule y Glidden abandonaron el proyecto, pero Sholes se asoció con el empresario James Densmore, que quedó entusiasmado al ver una carta escrita con el prototipo y ofreció a Sholes ayuda financiera para continuar.

Sholes y Densmore se dedicaron a mejorar su máquina e introdujeron numerosos retoques. Los trabajos se fueron alargando y en varios momentos el propio Sholes estuvo a punto de abandonar, pero Densmore le convenció para que continuara. En 1873, cuando creyeron tener el prototipo definitivo, vendieron los derechos a una empresa que podía fabricar muchas unidades y construir mecanismos eficientes con piezas intercambiables, la compañía de armas y máquinas de coser Remington de Nueva York.

Sholes y Densmore se dedicaron a mejorar su máquina e introdujeron numerosos retoques.


Una joven escribe a máquina con el modelo de Sholes y Glidden. Grabado de 1872.

En julio de 1874 salió al mercado el primer millar de unidades de esas Remington. Las teclas accionaban palancas dispuestas en semicírculo  que marcaban las letras sobre una cinta impregnada de tinta. La máquina contaba con un carro que se movía de derecha a izquierda cada vez que se apretaba una tecla y un rodillo donde se colocaba el papel. El retroceso del carro se conseguía mediante un pedal similar al de las máquinas de coser. Sholes también ideó la disposición del teclado QWERTY, que ha perdurado hasta nuestros días –supuestamente para prevenir atascos en la máquina, pero nadie lo sabe con certeza–. Inicialmente solo tenía letras mayúsculas.

EL PIONERO MARK TWAIN
Uno de los primeros en gastarse los 125 dólares de la época en ese artefacto –mucho más de lo que costaría hoy un ordenador personal potente– fue el escritor Mark Twain, que se jactaba de ser "la primera persona en el mundo" en usar el artilugio para elaborar un manuscrito literario. Aunque se quejaba de que le costaba adaptarse a ella, Twain intuía las "virtudes" de la máquina: "Imprime más rápido de lo que puedo escribir, puedo inclinarme hacia atrás en mi silla mientras trabajo y apila una tremenda cantidad de palabras en una página".  Asimismo, el creador de Tom Sawyer apreciaba que "no deja manchas de tinta" y, "por supuesto, ahorra papel".


"Imprime más rápido de lo que puedo escribir, puedo inclinarme hacia atrás en mi silla mientras trabajo y apila una tremenda cantidad de palabras en una página", decía Twain.


Cartel que anuncia una máquina de escribir Remington de 1892.

Los problemas de ese primer modelo se fueron solucionando. El mecanógrafo ahora veía la línea que estaba redactando mientras escribía y combinaba de manera fácil mayúsculas y minúsculas. Las ventas, al principio escasas, comenzaron a subir hasta convertir aquella máquina en un elemento cotidiano en las oficinas y casas de todo el mundo.
  •  

papo1

Se cree que los vikingos llegaron a áfrica mucho antes que los navegantes portugueses
Durante la Edad Media, los vikingos, un grupo de exploradores, comerciantes y guerreros procedentes del norte de Europa, surcó los mares en busca de nuevas tierras que conquistar y de grandes riquezas. Sus viajes los llevaron hasta América del Norte y hasta la lejana África, un continente que, hasta hace poco, se creía que habían explorado primero los portugueses.

Una flota vikinga emprende el viaje en medio de un mar tempestuoso.


Durante siglos, se creyó que el primer explorador en llegar a las costas de África fue el navegante portugués Bartolomé Díaz en el siglo XV. Sin embargo, al parecer, unos exploradores procedentes del norte de Europa que se habían establecido en las Islas británicas, Islandia, Groenlandia y tan al oeste como Vinlandia (en Canadá), ya habían llegado a África mucho antes que el explorador portugués. Estos eran nada más y nada menos que los vikingos.

Los vikingos navegaron por vía fluvial a través de Ucrania y Rusia, donde fundaron el reino de Kievan Rus. Aventurándose hacia el sur por el mar Caspio y el mar Negro, lograron incluso a apostarse ante las murallas de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino, a la que pusieron en jaque. Asimismo, alrededor del año 859 d.C., los vikingos ya habían establecido los primeros contactos con las culturas africanas.


LOS VIKINGOS EN EL NORTE DE MARRUECOS
En el Libro de caminos y reinos, un texto de geografía del siglo XI (un texto fragmentado y que ha dado pie a numerosas interpretaciones), el geógrafo, botánico e historiador hispanoárabe Abu Abdullah al-Bakri describe a los vikingos como majus, un término utilizado para definir a los paganos y a los adoradores del fuego. Otras fuentes afirman que en el año 844 d.C. una gran flota vikinga se dirigió a la península ibérica y atacó el Reino de Asturias, el Emirato de Córdoba y territorios del Califato Omeya en Orihuela, Baleares y Rosellón.

Abu Abdullah al-Bakri describe a los vikingos como "majus", un término para definir a los paganos.


Una  flota de drakkars vikingos navega en alta mar.

Según parece, tras estos ataques, la flota vikinga, liderada por el jefe Hastein y su protegido, Björn Ironside, hijo del rey vikingo Ragnar Lodbrok, dirigió su mirada hacia el emirato de Nekor, al norte de Marruecos, a finales del siglo IX. Los vikingos desembarcaron en la costa africana y viajaron hasta la ciudad de Nekor, descrita como uno de los mayores centros culturales árabes en la región del Rif. La ciudad fue saqueada durante ocho días y, según algunos textos, muchos de sus habitantes fueron tomados como esclavos mientras que en otros se afirma que Hastein compró blámenn, que significa "hombres azules", posiblemente tuaregs, para venderlos en los mercados de esclavos de Irlanda.



EL ADN DE UNOS RATONES DA LA PISTA
El asalto de Nekor es también mencionado por la crónica de Abdullah al-Bakri que lo describe así: "Majūs, que Dios los maldiga, llegaron a Nakūr en el año 244 (858–859). Tomaron la ciudad, la saquearon y esclavizaron a sus habitantes, excepto a los que se salvaron huyendo. Entre sus prisioneras estaban Ama al-Raḥmān y Khanūla, hijas de Wakif ibn-Mu'tasim ibn-Ṣāliḥ. Muḥammed los rescató. Los Majūs se quedaron ocho días en Nakūr". La misma historia está registrada por otros escritores, incluido el historiador andalusí del siglo X Ibn al-Qūṭīya, autores posteriores como Ibn Idhārī e Ibn Khaldūn, e incluso aparece una versión en la Crónica cristiana de Alfonso III de finales del siglo IX.

"Majūs, que Dios los maldiga, llegaron a Nakūr en el año 244 y esclavizaron a su población", cuenta Abdullah al-Bakri.


Un drakkar vikingo navega en busca de nuevas rutas.

Pero los arqueólogos no habían hallado ninguna evidencia que respaldase la incursión vikinga en Nekor. Sin embargo, un estudio llevado a cabo en 2008, y que se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society B, analizó los restos óseos de roedores de la isla de Madeira, no muy lejos de la costa africana, y los resultados sugieren que estos ratones podrían haber sido transportados en un barco vikingo que colonizó la isla entre 903 d.C. y 1036 d.C. El artículo también demostró las similitudes en el ADN mitocondrial de los roedores de Madeira con los de Escandinavia y el norte de Alemania, aunque, sin embargo no coincidían con los ratones analizados en Portugal. ¿Son estos ratones la prueba definitiva de la veracidad de esta épica historia?
  •  

papo1

15 curiosidades que tal vez no sabías sobre los rodajes de star wars
¿Sabías que Mark Hamill se ganó una bofetada por tratar a Alec Guiness con demasiado respeto? ¿O que Harrison Ford fue llamado al set no como actor, sino como carpintero? Estas son algunas curiosidades sobre los rodajes de la franquicia Star Wars.

Hace mucho tiempo (o realmente no tanto), en una galaxia lejana, muy lejana (el desierto de Túnez, en verdad), George Lucas empezó a filmar una epopeya espacial titulada Star Wars, conocida en español como La guerra de las galaxias. No tenía demasiada fe en ella, pero terminó por convertirse en una de las franquicias más importantes de la historia del cine. Su producción está llena de anécdotas, algunas de las cuales resultan bastante insolentes.

POR QUÉ LA PRIMERA PELÍCULA ES "EPISODIO IV"
Hasta el estreno de El Imperio contraataca en 1980, la que hoy se titula Episodio IV: Una nueva esperanza era conocida, simplemente, como Star Wars o La guerra de las galaxias. Mucho se ha especulado sobre si George Lucas tenía en mente la historia de las precuelas desde el principio y, en tal caso, por qué eligió empezar con el cuarto episodio. La realidad es que no era del todo así, pero hay algo de verdad en ello.


La historia original de Lucas incluía muchas ideas que abarcaban toda la trilogía original y algunos elementos de las precuelas, incluyendo el ascenso del emperador Palpatine y la persecución de los Jedi. Lo que sucedió fue que, simplemente, había demasiadas ideas para desarrollarlas en una película e incluso en tres. Lo que hizo, por lo tanto, fue tomar la primera parte de la historia, eliminar todo lo que no consideraba esencial e introducirlo como backstory; de ahí las referencias a eventos de las precuelas como la Antigua República, el surgimiento de Darth Vader o las Guerras Clon.

Otro motivo fue que, de todo el material original de Lucas, el que eligió para dar forma a La guerra de las galaxias era el que mejor podía funcionar como una película independiente. Hay que considerar que el propio Lucas no tenía nada claro si su producto tendría éxito y si podría hacer una continuación; por eso, de entre todas las películas de la saga, la original es la que tiene una trama más autoconclusiva.


Poster original de Star Wars para su estreno en 1977.

Tom Chantrell / 20th Century Fox
LA CLASE DE PRIMARIA Y EL ELEFANTE QUE PARTICIPARON COMO EXTRAS
El Valle de la Muerte, en California, fue una de las localizaciones escogidas para el desértico planeta de Tatooine por sus impresionantes paisajes, en particular por sus cañones. Una de las razas nativas del planeta son los jawas, de pequeña estatura y rostro perennemente cubierto por una tosca capa. Bajo dichas capas se encontraban un grupo de niños de una escuela primaria que participaron como extras, sin imaginarse que formarían parte de una de las películas más míticas de la historia.

Los niños no fueron los únicos extras inesperados: también había una elefanta asiática llamada Mardji, alquilada al parque Marine Land Africa de San Francisco, a la cual disfrazaron con pieles y una gran máscara con cuernos para encarnar a un bantha, una criatura que parece un buey almizclero sobredimensionado. El animal, con toda seguridad, no estuvo tan contento como los niños de formar parte del elenco de una leyenda del cine.

24  Star Wars (Servicio de Parques Nacionales de EEUU)

Servicio de Parques Nacionales de EEUU

Cortesía del Servicio de Parques Nacionales de EEUU
LA BOFETADA DE ALEC GUINNESS A MARK HAMILL
Cuando se rodó Una nueva esperanza, Mark Hamill, que interpretaba a Luke Skywalker, era un actor joven y bastante desconocido. Por el contrario, Alec Guinness, que interpretaba al viejo Obi-Wan Kenobi, era ya un veterano que contaba con una larga filmografía a sus espaldas, varios premios e incluso el título de Caballero.

Mark Hamill sentía un gran respeto por el actor y por su porte y no sabía cómo debía tratar a un compañero de rodaje de tal calibre. Decidió ir sobre seguro pero pecó de exceso, llamándolo continuamente "Sir Alec". Hasta que un día, el veterano actor le propinó una bofetada y le dijo: "Quiero que me llamen por mi nombre, no por mi título". Hamill se lo tomó con humor y preguntó: "Vale, ¿entonces cómo debería llamarle, Gran Al?" (Big Al, uno de los apodos de Al Capone). A partir de ese incidente las cosas fluyeron la mar de bien entre los dos actores, puesto que a Guinness le encantaba el humor irreverente de Hamill.

Everett Collection
EL POLÉMICO "BIKINI DORADO" DE CARRIE FISHER...
Al pensar en Carrie Fisher como la princesa Leia, casi seguro que nos viene a la mente uno de estos dos atuendos: su túnica blanca en Una nueva esperanza... o el "bikini dorado" que lucía al principio de El retorno del Jedi, cuando aparece como esclava del jefe del crimen Jabba el Hutt. Este segundo atuendo es uno de los más populares entre fans que se visten del personaje, pero Carrie Fisher, que interpretaba a Leia, literalmente lo odiaba.

La primera razón es evidente: la actriz detestaba que su personaje fuera sexualizado de aquella manera, más aún cuando ella se consideraba activamente feminista. Esta opinión era compartida por algunos de sus compañeros de rodaje, como Harrison Ford, pero George Lucas no dio su brazo a torcer e incluso le pidió que perdiera peso para el rodaje de El retorno del Jedi, lo cual no hizo sino incrementar la aversión de Fisher por su atuendo.

La segunda razón era la incomodidad del traje en sí: la versión original era de metal, se le clavaba en la piel y resultaba muy incómodo vestirlo y aún más actuar con él, especialmente en las escenas de acción: de hecho, para estas se fabricó otra versión con caucho de uretano y algunas de las escenas fueron rodadas por su doble, Tracey Eddon. Carrie Fisher describió su bikini dorado como "lo que las supermodelos vestirían en el séptimo círculo del infierno".


Carrie Fisher (mirando a cámara) y su doble Tracey Eddon durante el rodaje de El retorno del Jedi.

Autor desconocido
... Y EL ORIGEN DE SU PEINADO EN FORMA DE "ENSAIMADAS"
Otro de los elementos visuales más característicos de la princesa Leia son sus vistosos peinados; y entre ellos, ninguno es más curioso que los moños con forma de "ensaimadas" con las que aparece por primera vez en Una nueva esperanza. Se han propuesto muchas teorías sobre la referencia que tomó George Lucas, desde unas guerrilleras mexicanas hasta la escultura íbera conocida como la Dama de Elche.

Sin embargo, basándonos en el archivo fotográfico de Lucas, lo que inspiró el peinado fueron las mujeres de la etnia hopi, un pueblo nativo que vive en Arizona. Este peinado, conocido como flor de calabaza, es propio de las mujeres solteras y se realiza mediante unos arcos de madera en los que se enrolla el cabello. El peinado fue elegido, aparentemente, porque Lucas no quería que Leia tuviese una imagen de princesa típica, así que optó por un estilo que la diferenciase.


©20th Century Fox Film Corp. All rights reserved./courtesy Everett Collection

Mujer hopi con el peinado "flor de calabaza".

Edward S. Curtis (CC)
HARRISON FORD NO IBA A SER HAN SOLO: LLEGÓ AL SET COMO CARPINTERO
Resulta difícil pensar en otro actor más adecuado que Harrison Ford para encarnar al insolente Han Solo. Pero curiosamente, Ford ni siquiera era una opción cuando se realizó el casting para el personaje; y el propio actor llegó a sentir bastante antipatía por este papel.

Cuando se realizó el casting para Una nueva esperanza, Ford fue convocado pero no para una audición, sino para realizar unos trabajos de carpintería, ya que complementaba con este trabajo su bajo salario como actor. En un encuentro en el set, George Lucas le propuso leer algunas partes del guión como Han Solo, pero no con la intención de que encarnase al personaje sino como réplica en las audiciones de los actores que se presentaban para otros papeles. Pero resultó que a Lucas le gustó más que los candidatos que se habían presentado, así que le dio el papel a él.

A pesar de ser uno de los personajes que lanzaron su carrera cinematográfica, Harrison Ford llegó a sentir bastante antipatía por el personaje de Han Solo e incluso quería que este muriese en El retorno del Jedi. De hecho, el actor es conocido por su poca simpatía hacia los fans en comparación con otras estrellas de Star Wars: para él fue otro trabajo de juventud y nunca ha llegado a compartir la pasión que tanta gente siente por ese personaje que a él le resultaba antipático.


© 20th Century Fox Film Corp. All rights reserved./courtesy Everett Collection

HAN DISPARÓ PRIMERO Y OTROS CAMBIOS EN EL GUIÓN ORIGINAL
La trilogía original ha sufrido muchos cambios desde su estreno en los cines. Algunos datan de sus primeras distribuciones en formato doméstico, mientras que el estreno de la trilogía de las precuelas llevó a varias modificaciones más. Algunos de los cambios son técnicos: por ejemplo, las escenas de batallas en las primeras películas se rodaron con maquetas ya que aún no existían los medios para producirlas digitalmente.

Otros tenían un efecto más importante en el guión, como la famosa escena de Una nueva esperanza en la que Han Solo dispara primero al cazarrecompensas Greedo, y que en versiones posteriores fue alterada haciendo que Solo disparase después de que el otro abriera fuego, dando una imagen menos negativa del personaje.

Las escenas eliminadas sí aparecen en las versiones noveladas de las películas. Algunas incluían momentos clave de la trama, como Luke Skywalker construyendo su espada de luz.

La aparición de la trilogía de las precuelas motivó la modificación de algunas escenas más. La más famosa es seguramente el final de El retorno del Jedi en el que el actor Sebastian Shaw, quien encarna a Anakin Skywalker en la película, es sustituido por un joven Hayden Christensen (el actor que interpretó al mismo personaje en las precuelas). Estos cambios no gustaron a una parte de los fans que había visto la trilogía original en sus primeras versiones.

La distribución de las películas en formato DVD supuso el primer contacto de mucha gente con numerosas escenas que fueron eliminadas para el cine, dejando algunos cabos sueltos. La que se llevó la palma fue La venganza de los Sith, con algunas escenas cortadas de gran relevancia, como el hecho de que Obi-Wan Kenobi conocía la relación de su aprendiz con la senadora Amidala. De haber incluido todo lo previsto en el guión original, esta película habría alcanzado más de cuatro horas de metraje. De hecho, las precuelas tuvieron que cortar por lo sano elementos decisivos para la trama como las Guerras Clon, para las cuales se creó una serie de animación de 133 episodios.

https://www.youtube.com/watch?v=XxBS4vXHByI
DARTH VADER FUE INTERPRETADO EN LA TRILOGÍA ORIGINAL POR CUATRO ACTORES DISTINTOS...
Darth Vader es uno de los villanos más icónicos de la historia del cine. Pero en la trilogía original, detrás de su máscara se encontraban tres actores distintos: David Prowse, un actor y culturista, encarnaba físicamente a Vader con sus imponentes dos metros de altura. Pero George Lucas decidió volver a grabar todas las frases del personaje con la voz de James Earl Jones, ya que no le gustaba el acento de Prowse y quería una voz más oscura para el personaje. Este cambió no se supo hasta el estreno de la primera película y no le hizo demasiada gracia a Prowse.

Tuvo aún más motivo para enfadarse con el estreno de El retorno del Jedi, cuando por fin se ve el rostro de Vader sin la máscara, ya que Lucas decidió sustituirlo por Sebastian Shaw. Prowse siempre consideró que Lucas lo había tratado injustamente por ello. En 2015, un documental titulado I am your father habló de su historia y le concedió la oportunidad de recrear la escena en la que Luke le quita el casco.

Hubo un cuarto actor que interpretó a Vader, de hecho: en las escenas de combate de El retorno del Jedi fue sustituido por Bob Anderson, doble de acción y coreógrafo de escena, ya que Prowse no era muy hábil con la espada de luz y golpeaba elementos del atrezzo.
https://www.youtube.com/watch?v=ULzIgueL-1A

CONTINUA EN SIGUIENTE POST
  •  

papo1



... Y SOLO DOS ACTORES SABÍAN LA VERDAD SOBRE EL PERSONAJE
Uno de los momentos más cruciales de la saga es cuando, en El Imperio contraataca, se revela la verdadera identidad de Darth Vader. George Lucas quería mantener este secreto a toda costa y por ello ninguno de los actores fue informado de ello... salvo dos.

La escena fue rodada con una frase falsa, en la que Darth Vader le dice a Luke: "Obi-Wan mató a tu padre". Esta frase fue sustituida en el proceso de edición con la mítica "No, yo soy tu padre" con la voz de James Earl Jones. Pero el actor pensaba que se trataba de una mentira que Vader decía para confundir a Luke y, según él, se sorprendió tanto como los espectadores.


©20th Century-Fox Film Corporation, TM & Copyright/courtesy Everett Collection
El otro actor que sabía la verdad era Mark Hamill (Luke Skywalker), que fue informado justo antes de rodar la escena, para asegurarse que su reacción iba a ser la adecuada ante la revelación. Por aquel entonces Jones aún no había grabado la frase, por lo que Hamill era el único que sabía la verdad aparte del propio Lucas y del director Irvin Kershner, quien le advirtió: "Si esto se filtra, sabremos que habrás sido tú".

Hamill tuvo que mantener el secreto durante más de un año, algo que le generaba mucha intranquilidad: "Me volví paranoico porque soy muy malo guardando secretos. Hablo en sueños, así que era bastante peligroso [...]. En el screening [pase con la película ya montada], Harrison se giró hacia mí y me dijo: Joder, chaval, esto no me lo dijiste".

https://www.youtube.com/watch?v=krHwUKp0CWE
LOS MEDIOS RUDIMENTARIOS PERO EXITOSOS DE LA PRIMERA TRILOGÍA
La trilogía original se filmó con un presupuesto relativamente bajo y los medios técnicos de la época, lo cual estimuló la inventiva del equipo de grabación. George Lucas quería una película con efectos especiales como nunca antes se hubieran visto, para lo cual tuvo que crear su propia empresa: Industrial Light & Magic, que hizo uso de todos los recursos posibles.

El más usado fueron, sin duda, las maquetas movidas mediante hilos que se utilizaron para las escenas en las que las naves vuelan por el espacio o cuando hay explosiones. Para las máquinas de asalto imperiales, así como para algunas criaturas alienígenas, se usó la técnica del stop motion, haciendo 24 fotografías por segundo y pasándolas a toda velocidad para hacer que se movieran.

https://www.youtube.com/watch?v=tBTDf0vU3NY
Otro gran hito fue el muñeco de Yoda, el venerable maestro Jedi que aparece en la trilogía original antes de que la animación por ordenador permitiera crearlo digitalmente. El resultado fue mejor del que esperaba el propio Lucas, que había llegado a considerar usar un mono amaestrado para dar vida al personaje.

Pero tal vez el más desconocido sea el modo en que se filmaron las famosas introducciones en las que unas letras amarillas se deslizan hacia el infinito por un fondo negro. En la trilogía original, estas fueron realizadas filmando placas con el texto escrito colocadas en el suelo, y el efecto de desplazamiento se logró moviendo la cámara longitudinalmente a lo largo del modelo. Era difícil y llevaba mucho tiempo lograr un efecto de desplazamiento suave, motivo por el cual las primeras distribuciones en otros idiomas conservaban la secuencia en inglés doblada a la lengua correspondiente.
https://www.youtube.com/watch?v=L4TubjZIBKY

LA APUESTA DE 40 MILLONES DE DÓLARES ENTRE GEORGE LUCAS Y STEVEN SPIELBERG
Una nueva esperanza fue un gran éxito de taquilla, algo que sorprendió al propio George Lucas. Durante la producción de la película se detuvo a visitar a su amigo, el también director Steven Spielberg, que en aquel momento estaba rodando Encuentros en la tercera fase. Lucas no estaba muy animado respecto a su proyecto e incluso varios de sus amigos directores le habían hecho críticas poco alentadoras, pero al compartir sus ideas con Spielberg, este se mostró convencido de que tendría un gran éxito. Fue entonces cuando hicieron una apuesta: cada uno regalaría al otro un 2,5% de los ingresos que ganasen con sus respectivas películas.

Lucas tenía claro que iba a salir ganando con la apuesta, ya que Spielberg venía de lograr un gran éxito con Tiburón en 1975. Y ciertamente Encuentros en la tercera fase fue un éxito, pero ni de lejos el mismo que Una nueva esperanza. Gracias a aquella apuesta Spielberg ganó unos 40 millones de dólares, que utilizó para invertir en un proyecto que los uniría a ambos, Spielberg como director y Lucas como productor: la primera película de Indiana Jones, En busca del arca perdida.


Lucas (izquierda) y Spielberg (derecha) en el rodaje de "En busca del arca perdida".

EL ESPECIAL HORRENDO QUE NADIE QUERÍA RECORDAR
Cada cual tiene sus propias entregas preferidas y odiadas de Star Wars. Pero hay una en la que unánimemente todo el mundo coincide que fue un desastre, incluidos los propios actores que participaron. Se trata del casi mítico Star Wars Holiday Special, un especial de televisión emitido en noviembre de 1978.

La trama se sitúa entre Una nueva esperanza y El Imperio contraataca, que entonces se encontraba en fase de preproducción. Resulta difícil describir este producto, una heterogénea mezcla de programas de bajo presupuesto que incluía números musicales, títeres, fragmentos animados, anuncios publicitarios y cosas demasiado extrañas para ser descritas fielmente con palabras.

Debido a la recepción extremamente mala que tuvo, el especial nunca fue reemitido ni distribuido en formato doméstico, y los actores involucrados prefieren correr un tupido velo cuando se menciona esa mancha negra en sus carreras. Aun así puede ser encontrado fácilmente en internet, a riesgo del espectador que se atreva a mirarlo.


Mark Hamill (Luke Skywalker) y Kenny Baker (R2-D2) en el rodaje del infame Holiday Special

(c) Lucasfilm, Ltd./Courtesy: Everett Collection
EL ACTOR QUE SUFRIÓ BULLYING Y REGRESÓ TRIUNFALMENTE 20 AÑOS DESPUÉS
La cara más oscura de Star Wars es el bullying que han sufrido varios de sus actores, generalmente debido a que sus personajes no fueron bien recibidos. Entre estos se encuentran Jake Lloyd, que encarnaba al joven Anakin Skywalker en La amenaza fantasma; o el caso más reciente de Kelly Marie Tran, que hacía el papel de Rose Tico en Los últimos Jedi.

Uno de los casos más notorios fue el de Ahmed Best, cuya interpretación de Jar Jar Binks en la trilogía de las precuelas casi lo llevó al suicidio debido a la reacción extremadamente hostil de parte del público hacia su personaje. El actor llegó a recibir amenazas de muerte, consideró suicidarse y decidió no volver a participar en Star Wars ni en otra superproducción.

Best, sin embargo, ha tenido un regreso triunfal en la actual serie The Mandalorian, en la que interpreta al Maestro Jedi Kelleran Beq. Anteriormente, ya participó en un programa televisivo de la franquicia llamado El desafío del Templo Jedi, un concurso infantil estrenado en 2020 en el que los participantes deben superar diversas pruebas para convertirse en Jedi.

Ahmed Best en la Big Apple Convention en Manhattan, 2010. Fue la primera vez que el actor acudía a una convención de Star Wars.

Luigi Novi (CC)
EL CURIOSO ORIGEN DEL MEME "I HAVE THE HIGH GROUND!"
Star Wars ha sido una fuente inagotable de memes. Uno de los más famosos se refiere a una escena de La venganza de los Sith en la que Obi-Wan Kenobi (Ewan McGregor) lucha contra su aprendiz Anakin Skywalker (Hayden Christensen) y en un determinado momento, exclama: "I have the high ground!" ("la altura me da ventaja!" en la versión española). Esta frase tiene su origen en una curiosa anécdota entre McGregor, Christensen y Nick Gillard, coordinador de dobles en las escenas de acción.

Fue Gillard quien explicó la anécdota: "Cada noche cenábamos en un restaurante que estaba situado en lo alto de una colina. Podías caminar hasta allí por la carretera o bien tomar un atajo por un camino escarpado. Yo siempre tomaba la ruta más directa por este camino, pero Hayden odia las pendientes. Eso me hizo pensar en el terreno elevado y que si ponía a Anakin en una pendiente, Obi tendría una oportunidad".

Desde el estreno de la película el meme ha sido muy popular entre los fans, quienes bromeaban con el hecho de que, en La amenaza fantasma, el propio Obi-Wan sobrevivió a una situación en la que su oponente (Darth Maul) contaba con la ventaja de la altura, de modo que resultaba irónico que considerase que su posición le favorecía.


Escena de La venganza de los Sith.

©copyright Twentieth Century-Fox Film Corporation. All rights reserved/Courtesy Everett Collection
PERSONAJES SECUNDARIOS DE ÉXITO INESPERADO
Una de las producciones recientes más aclamadas de la franquicia es The Mandalorian, que sigue las aventuras de un cazarrecompensas perteneciente a una etnia guerrera conocida como mandalorianos. Su trama se entrelaza con la de otra serie, El libro de Boba Fett, centrada en otro personaje introducido en El Imperio contraataca que viste la armadura y el casco característicos de esta cultura.

Resulta curioso que dos de los proyectos actuales de la franquicia tengan su origen en un personaje secundario que, cuando apareció por primera vez, ni siquiera tenía nombre. El nombre de Boba Fett no fue pronunciado hasta El retorno del Jedi, e incluso entonces su aparición es secundaria. El éxito entre los fans fue del todo inesperado, lo que llevó a su aparición en novelas, cómics y, finalmente, la creación de una serie de televisión centrada en él y otra en los mandalorianos.




©Disney+/Lucasfilm / Courtesy Everett Collection
No es el único caso de personajes que obtienen un éxito inesperado, pues varios de los proyectos actuales de la franquicia se basan en personajes introducidos en un principio como secundarios. Es el caso de las series Andor y de la inminente Ahsoka, basada en uno de los personajes más queridos de las series animadas Las Guerras Clon y Rebels, y que se estrenará en agosto de este año.
  •  

papo1

El diamante koh-i-noor y otras joyas "malditas"

Joyas malditas  Koh i Noor (Franz Xaver Winterhalter, Royal Collection)
Retrato de la reina Victoria con el diamante Koh-i-Noor engarzado un broche.

Las historias de tesoros y reliquias malditas son indudablemente atractivas: a lo largo de la historia, varias joyas se han ganado esta fama, que a menudo es bastante infundada y fruto de la exageración. He aquí la historia de cinco famosas joyas supuestamente malditas.

EL DIAMANTE KOH-I-NOOR

Joyas malditas  Koh i Noor (PA, Cordon Press)

Con 105,6 quilates, es uno de los diamantes tallados más grandes del mundo y la pieza central de la corona de la reina madre Isabel, madre de la difunta Isabel II y abuela del actual monarca Carlos III; así como de las anteriores Coronas Imperiales del Reino Unido. Lo peculiar de su supuesta maldición es que solo afecta a los hombres.


El Koh-i-Noor formaba parte del Trono del Pavo Real, un trono incrustado de joyas en el que se sentaban los emperadores mogoles de la India. El trono fue tomado como botín de guerra por Nader Shah, emperador de Persia, que en 1740 invadió el Imperio Mogol; el shah se quedó con el diamante y le dio su nombre, que en persa significa "montaña de luz". La joya pasó de mano en mano entre diversos reyes asiáticos hasta llegar a manos de una dinastía real del Punjab, en la India.

Joyas malditas  Koh i Noor (The Crystal Palace, and its contents)
El Koh-i-Noor en el catálogo de una exposición en el Crystal Palace de Londres.
The Crystal Palace, and its contents

Es en esa época cuando se origina su supuesta maldición, ya que desde los tiempos de Nader Shah todos los hombres que lo llevaron perdieron el trono (algunos de ellos incluso fueron asesinados), incluyendo al último de ellos, el maharajá Gulab Singh, soberano del principado de Jammu y Cachemira. Una leyenda dice que solo un dios o una mujer pueden llevarlo impunemente, y tal vez por ello, cuando cayó en manos británicas se convirtió en un ornamento exclusivo de las reinas, fueran gobernantes o consortes.

Cuando la Compañía Británica de las Indias Orientales se anexionó el Punjab en 1849, el brazalete en el que estaba incrustado Koh-i-Noor fue cedido a la reina Victoria como parte del tratado de dominio británico. Pero su aspecto tosco no gustaba al príncipe Alberto, marido de la reina, que ordenó que lo tallasen de nuevo y lo incrustaran en un broche. A pesar de eso, Victoria manifestó en más de una ocasión su incomodidad por llevar aquella joya tras saber por uno de sus asistentes indios que era un botín de guerra.

Tras la muerte de Victoria, el Koh-i-Noor fue incrustado en la Corona Imperial británica fabricada en 1902 para la reina Alejandra, consorte de Eduardo VII; y de esta pasó a otras dos coronas sucesivas: la de la reina María en 1911 y la de la reina madre Isabel en 1937. La actual reina consorte Camila también llevará esta corona, pero sin el Koh-i-Noor: la decisión se debe a que el diamante es un símbolo del pasado imperial del Reino Unido y con seguridad suscitaría polémicas.


EL DIAMANTE HOPE

Joyas malditas  Diamante Hope (Museo Smithsonian)
Museo Smithsonian

Este diamante de 46 quilates y color azul profundo, expuesto en el Museo Smithsonian de Washington, tiene el dudoso honor de ser considerado "la joya más maldita del mundo", incluso más que el Koh-i-Noor: varios de sus propietarios a lo largo de la historia han coleccionado, supuestamente, una larga lista de desdichas, desde la bancarrota hasta la muerte; algo irónico, ya que su nombre significa "esperanza".

El diamante, que originalmente era mucho más grande, procede de la India: según la leyenda, era el ojo de la estatua de una diosa india y fue robado por un sacerdote, que fue capturado y torturado hasta la muerte. La joya fue adquirida o robada por un mercader francés llamado Jean-Baptiste Tavernier, que la llevó a Francia en 1666. Por aquel entonces el diamante tenía entre 110 y 115 quilates, pero el mercader lo talló de nuevo y lo vendió al rey Luis XIV a cambio de dinero y un título de nobleza.

Joyas malditas  Diamante Hope (François Farges)
Ilustración del diamante Hope como parte de un broche de los reyes franceses.
François Farges

El diamante formó parte de las joyas de la corona francesa y pasó a ser conocido como el Diamante Azul por su color intenso, que procede de las impurezas de boro que contiene. Desapareció durante la Revolución Francesa y reapareció en Londres en 1812. Allí fue comprado por el coleccionista y banquero Henry Philip Hope, del cual recibió su nuevo nombre, y de él pasó de mano en mano entre diversos coleccionistas y gente rica atraída por el hecho de poseer un diamante de los reyes franceses.

Su fama de joya maldita procede sobre todo de una de sus propietarias, la rica heredera estadounidense Evelyn Walsh McLean, que pareció haber sufrido una maldición después de adquirir el diamante en 1911: su hijo murió en un accidente de coche; su hija, por una sobredosis de pastillas para dormir; su esposo huyó con su amante y su fortuna; el periódico de su familia quebró, y ella misma se convirtió en alcohólica y murió al cabo de poco. Sus joyas fueron vendidas para pagar sus deudas de su patrimonio y el diamante Hope pasó por otros propietarios, hasta que el Museo Smithsonian lo compró en 1958.

Joyas malditas  Evelyn Walsh (Library of Congress)
Evelyn Walsh McLean
Library of Congress

Hay que decir que la prensa jugó un papel importante a la hora de publicitar la supuesta maldición del diamante, ya que cuando McLean lo había comprado los periódicos hablaron bastante de la mala suerte que había traído a sus propietarios anteriores y especialmente a la reina María Antonieta, que murió en la guillotina, como si este destino fuera atribuible a una joya concreta entre las muchas que poseía y no al polvorín que era Francia en aquellos tiempos.

EL RUBÍ DEL PRÍNCIPE NEGRO

Joyas malditas  Rubí del Príncipe Negro (The Crown Jewels of England)
The Crown Jewels of England

El nombre de por sí ya parece el título de una novela de aventuras, y el periplo de esta joya lo confirma. Pero en su historia no es joya todo lo que reluce, empezando por su nombre, ya que no se trata de un rubí: es una espinela roja, una gema muy apreciada en la Edad Media por su parecido con el rubí, aunque de menos valor.

La espinela, de 170 quilates, es la pieza más grande y vistosa que adorna la parte frontal de la Corona Imperial de los monarcas del Reino Unido, así como una de las joyas más antiguas de esta. Ha estado en poder de la monarquía británica desde el siglo XIV.

Según la leyenda, la joya fue arrebatada del cadáver del sultán de Granada por el rey de Castilla Pedro el Cruel. Poco después, uno de los hermanos de Pedro le quiso disputar el trono y el rey contrató como guardaespaldas a Eduardo de Woodstock, primogénito del rey inglés Eduardo III, ofreciéndole la espinela como pago por sus servicios: este hombre pasaría a la historia como "el príncipe negro", por su mala reputación y porque su armadura y escudo eran de este color; de ahí el nombre de la joya.

Terminado su trabajo, Woodstock regresó a Inglaterra y años más tarde murió de una misteriosa enfermedad que supuestamente contrajo al recibir la joya; pero nada especialmente raro para alguien que se dedicaba a la guerra. La joya fue transmitida en herencia por los reyes de Inglaterra, varios de los cuales murieron o estuvieron a punto de morir en batalla: de nuevo, nada raro para un rey en la Edad Media.

Esta majestuosa joya sigue formando parte de la Corona Británica. La Reina Isabel II la ha lucido en multitud de ocasiones. Algunas de ellas quedan reflejadas en la edición especial Isabel II, un álbum que contiene fotografías exclusivas del archivo de National Geographic y todos los detalles de la vida pública y privada de la reina. Consíguelo gratis con la suscripción en formato papel + digital de la revista Historia National Geographic y descubre cómo la monarca con el reinado más largo del Reino Unido lucía esta y otras de sus joyas más icónicas en sus compromisos oficiales.


EL OJO DE BRAHMA O DIAMANTE NEGRO DE ORLOV

Joyas malditas  Orlov Negro (Museo de Historia Natural de Londres)
Museo de Historia Natural de Londres

La leyenda de este diamante negro guarda bastante parecido con la del Hope: supuestamente era el ojo de una estatua del dios hindú Brahma y fue robado por un clérigo jesuita, lo cual hizo caer una maldición sobre la joya. Aun así, los expertos ponen en duda esta leyenda ya que en la India no se han encontrado grandes yacimientos de diamantes negros, que adquieren este color a causa de impurezas de grafito y solo se encuentran en cantidades significativas en África central y Brasil.

Sea como fuere, el diamante fue adquirido por un comerciante de diamantes estadounidense llamado J.W. Paris, que se suicidó en 1932 tirándose desde un rascacielos: su muerte, más que a una maldición, es perfectamente atribuible a los problemas económicos por los que pasaba en la época de la Gran Depresión. En la década de 1940 el diamante pasó a manos de dos princesas, Leonila Galitsine-Bariatinsky y Nadia Vygin-Orlov, de la cual procede el segundo nombre de la joya. Ambas repitieron el patrón de Paris y se suicidaron tirándose desde un edificio.

Posteriormente, el diamante fue comprado por Charles F. Winson, quien ordenó a un joyero cortarlo en tres piezas distintas para "romper" la maldición y lo engarzó en un broche formado por 108 diamantes, junto con un collar de 124 diamantes. La pieza fue comprada por el comerciante Dennis Petimezas en 2004 y ha sido exhibida en los museos de Historia Natural de Londres y de Nueva York.

EL DIAMANTE BLANCO DE ORLOV

Joyas malditas  Orlov Blanco (Elkan Wijnberg, Armería del Kremlin)
Elkan Wijnberg / Armería del Kremlin

Las joyas "malditas" parecen tener una predilección por la familia Orlov: junto con el Diamante Negro había otro, el Diamante Blanco, cuya mala suerte supuestamente también les perseguía. Y, cosa nada sorprendente, su leyenda también afirma que servía como ojo de la estatua de una diosa hindú: a estas alturas, ha quedado claro que quitar ojos a las estatuas de divinidades es una mala idea.

El Diamante Blanco de Orlov es una joya de 180 quilates que la zarina Catalina la Grande recibió como regalo de uno de sus amantes, el conde Grigori Grigorievich Orlov, como símbolo de su devoción por ella. Orlov fue el cabecilla del golpe de Estado que en 1762 derrocó al esposo de Catalina, Pedro III, y la colocó a ella en el trono. La nueva emperatriz hizo engarzar el diamante en un cetro encargado expresamente para la joya, en el cual permanece y que actualmente se encuentra en exposición en la Armería del Kremlin, en Moscú.

Sin embargó, el conde cayó en desgracia y la emperatriz lo apartó de su lado. Más que a una maldición, ello puede atribuirse a las repetidas infidelidades de Orlov y a la animadversión que sentían por él otros consejeros de Catalina. En cualquier caso, tras un periodo de exilio el conde volvió a Moscú en 1782, pero murió al año siguiente. La leyenda dice que la maldición del Diamante Blanco hizo que se volviera loco, pero una explicación más razonable es el hecho de que padecía demencia.
  •  

papo1

¿Cuál es el origen del día de la madre y por qué no se celebra el mismo día en todo el mundo?
El Día de la Madre es una celebración prácticamente internacional, pero cada país lo celebra en días distintos. Te contamos por qué sucede esto y cuál es el origen del homenaje a las madres.



El Día de la Madre se celebra en gran parte del mundo, pero en fechas distintas para cada país. Lo que sí se ha establecido como consenso es que el día sirve para rendir homenaje a la maternidad, ya no tanto como un factor fundamental para la construcción de la familia, sino más bien como un proceso simbólico e históricamente asociado al amor, al esfuerzo, a la comprensión y a la ternura.

Al contrario de lo que se suele pensar, la tradición de celebrar el Día de la Madre no tiene su origen en la época contemporánea. De hecho, las civilizaciones antiguas ya rendían culto a la figura de la madre.


cibeles
Estatua de Cibeles, diosa de la tierra.

Por ejemplo, en la Antigua Grecia, Rea no solo era la diosa de la fertilidad y la maternidad, sino que era considerada la madre de la humanidad por haber dado a luz a Hestia, Hades, Deméter, Poseidón, Hera y Zeus. Es por ello que, cada año al inicio de la primavera, los griegos celebraban un festival para venerar a esta deidad. Así mismo, en Roma se realizaban rituales similares para homenajear a Cibeles, diosa de la tierra, y en Egipto se honraba a Isis, la Gran diosa madre.

Más tarde, el cristianismo concentró todo este simbolismo en una sola figura: la Virgen María, cuyo día es el 8 de diciembre, llamado oficialmente Día de la Inmaculada Concepción. Así pues, en países de tradición cristiana, este era el día en que se alababa a las madres y así se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

ESPAÑA Y EL HOMENAJE A LAS MADRES
La costumbre de celebrar el Día de la Madre en la misma fecha que el Día de la Inmaculada Concepción estuvo arraigada en España durante siglos.

Sin embargo, en 1925, un funcionario de Correos llamado Julio Menéndez García planteó una iniciativa que inmediatamente fue difundida por todos los periódicos nacionales: la necesidad de un día exclusivo dedicado a "enaltecer el amor a la Madre". Así lo escribió en su poema Himno de la madre.

La iniciativa fue enmarcada en un proyecto denominado Semana de la Bondad, que se celebraría la primera semana de octubre de 1926 y que reservaría un día especial para que los niños regalasen ramos de flores a sus madres. Este fue el primer Día de la Madre oficial en España, aunque no el definitivo.

día-madre-españa
La Esfera (9 de octubre de 1926).

Hemeroteca digital de la BNE

Al año siguiente, un artículo del periódico Nuevo Mundo proponía adherirse a la fecha de EEUU, que ya estaba calando en otros países. Así fue como progresivamente algunas ciudades, como Zaragoza o Málaga, empezaron a celebrar el Día de la Madre en mayo, de forma extraoficial.

El penúltimo cambio vino con la dictadura de Francisco Franco, que devolvió el homenaje a su fecha cristiana: el 8 de diciembre. Sin embargo, debido a los intereses comerciales que se relacionaban con la celebración, en 1965 se instauró oficial y definitivamente el primer domingo de mayo como el Día de la Madre en España.

ESTADOS UNIDOS Y EL ORIGEN DEL DÍA DE LA MADRE MODERNO
El Día de la Madre tal y como hoy lo conocemos tiene su origen en 1865, en el escenario de un país recién salido de la Guerra de Secesión.

La activista Ann Maria Reeves comenzó a organizar reuniones de madres, llamadas Reuniones del Día de las Madres, para poner en común opiniones y experiencias en conjunto. Allí fue donde una de las líderes del movimiento feminista, Julia Ward Howe, empezó a desarrollarse también como activista y escritora.

julia ward
Julia Ward Howe (1819-1910).

En 1870, como forma de respuesta pacífica a las tragedias vividas durante la guerra, y para compadecerse con las víctimas de la Guerra Franco-prusiana, Ward Howe llamó a las mujeres del mundo a unirse para promover la paz en el mundo, a través de su poema titulado Proclama del día de las madres.

Nosotras, mujeres de un país, tendremos demasiada compasión hacia aquellas de otro país, como para permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los suyos.
- Julia Ward Howe

En 1907, coincidiendo con la muerte de la madre de una miembro de las Reuniones, el movimiento de mujeres solicitó al gobierno convertir el 12 de mayo -el segundo domingo del mes- en un día dedicado a las madres del mundo.

Así pues, el Día de la Madre se oficializó en 1914, bajo el mandato del presidente Woodrow Wilson, y es el que se mantiene todavía en Estados Unidos y en otros países que se unieron a la celebración, como Colombia y Venezuela.

MÉXICO Y EL MONUMENTO A LA MADRE
La fecha elegida por los mexicanos para homenajear a las mamás, el 10 de mayo, tuvo aceptación desde el primer momento.

En abril de 1922, el fundador del diario Excélsior, Rafael Alducin, publicó en portada: "El Día de las Madres será celebrado este año en casi toda la república" y aseguró que otras asociaciones, periódicos e instituciones estatales ya se habían adherido a la iniciativa. Y efectivamente, el Día de la Madre en México se ha celebrado el 10 de mayo desde ese año hasta la actualidad.

Monumento a la Madre
Monumento a la Madre (Ciudad de México). Laura Velázquez en Wikimedia Commons.

Además, ese día pero de 1944, el presidente Manuel Ávila Camacho colocó la primera piedra de lo que sería el Monumento a la Madre, una escultura que representa a una mujer con su hijo en brazos y que está ubicada en Ciudad de México. Esta construcción está acompañada por dos placas en la que se puede leer: "A la que nos amó antes de conocernos" y "Porque su maternidad fue voluntaria".
  •  

papo1

Shoichi yokoi, el soldado japonés que vivió treinta años en la selva
Tras la caída de la isla de Guam en manos del ejército norteamericano, Shoichi Yokoi, un sargento del Ejército Imperial Japonés, decidió ocultarse en la selva para preservar su honor y no entregar las armas al enemigo. Allí pasó casi tres décadas en completa soledad hasta que fue encontrado en 1972 por unos cazadores. A su regreso a Japón, Yokoi fue recibido con todos los honores y se convirtió en un héroe nacional.

"Lo invadió el pánico", recuerda su sobrino, Omi Hatashin. Y es que cuando Shoichi Yokoi, sargento del ejército imperial japonés, fue descubierto por un grupo de cazadores en la isla de Guam, un pequeño archipiélago del Pacífico, estaba convencido de que su vida corría peligro si caía en manos de los soldados norteamericanos. Atemorizado por la presencia de otros seres humanos después de más de casi treinta años de soledad, el soldado intentó incluso arrebatarles un fusil para defenderse, sin embargo su extrema debilidad se lo impidió y fue fácilmente reducido. Aquí se explica su sorprendente historia.

PROHIBIDO RENDIRSE
Nacido el 31 de marzo de 1915 en Aisai, una ciudad de la prefectura de Aichi, en Japón, Soichi tomó el apellido de su madre, Oshika, tras las separación de sus padres, y cuando su madre volvió a casarse, el joven adoptó el apellido de su padrastro: Yokoi. Tras graduarse en la escuela primaria, trabajó unos años como aprendiz en una sastrería hasta que en 1941 fue reclutado por el Ejército Imperial para el servicio activo. El primer destino del joven Yokoi fue la 29ª división de infantería acantonada en Manchukuo (Manchuria), un estado títere localizado al noreste de China y que comprendía parte de Mongolia Interior. En 1943, Yokoi fue trasladado al 38º regimiento destacado en las Islas Marianas, en el Pacífico.

El primer destino del joven Yokoi fue la 29ª división de infantería acantonada en Manchukuo (Manchuria), un estado títere localizado al noreste de China y que comprendía parte de Mongolia Interior.


Soldados norteamericanos buscan francotiradores japoneses durante la invasión de la isla de Guam, en el Pacífico.

El ejército estadounidense patrulla en busca de soldados japoneses escondidos en la selva.

Lo que Shoichi Yokoi no podía saber entonces era que su particular pesadilla estaba a punto de comenzar. De hecho lo hizo en el mes de julio de 1944, cuando el ejército estadounidense invadió la isla de Guam como parte de su ofensiva contra los japoneses en el Pacífico. Los combates fueron intensos y muy duros. Las tropas japonesas tenían a más de 22.000 hombres destacados en la isla, la mayoría de los cuales perdieron la vida durante los enfrentamientos. Pero no todos murieron o se rindieron. Con la guerra perdida, el código de honor japonés les impedía rendirse. Según el sobrino de Yokoi, su tío "temía que lo hicieran prisionero, lo que era la gran vergüenza para un soldado japonés y su familia en Japón", por lo que Yokoi y otros diez soldados más se escondieron en la selva huyendo de los estadounidenses. Algunos más seguían luchando como zan-ryu Nippon hei (rezagados) hasta que eran abatidos. Muchos de ellos desoyeron expresamente la orden del alto mando japonés de deponer las armas y a otros no les llegó tal orden porque la línea de mando se había roto.

LA SOLEDAD DE LA JUNGLA
Para no ser capturados durante su huida, los fugados, a medida que avanzaban por la selva, iban borrando su rastro. Su vida en la jungla era penosa y muy dura, por lo que muy pronto el grupo inicial se vio reducido a seis miembros que para sobrevivir se alimentaban de sapos venenosos, de anguilas de río y de ratas. Con el temor constante de ser de descubiertos, los fugitivos se fueron adentrando cada vez más en la espesura. Al final la mayoría prefirió volver y entregarse, pero dos hombres y el propio Yokoi decidieron seguir adelante y no deponer las armas. Con el paso de los meses, los tres soldados decidieron separarse por su propia seguridad, y Yokoi se instaló en solitario en una cueva cerca de las cascadas del río Talofofo, donde se construyó un refugio. Allí pasaría las siguientes décadas.

Con el paso de los meses, Yokoi y sus dos compañeros decidieron separarse por su propia seguridad, y Yokoi decidió instalarse en solitario en una cueva cerca de las cascadas del río Talofofo, donde se construyó un refugio.


Un soldado japonés se rinde a los estadounidenses durante la invasión de la isla de Guam.

Con el paso del tiempo, su ropa de militar fue desintegrándose poco a poco, por lo que se valió de plantas y de cualquier otro recurso de la naturaleza que tuviese a su alcance para confeccionarse ropa nueva, incluso sandalias, y fabricar diversos utensilios para su supervivencia, como cantimploras, mochilas y otros objetos para protegerse de los elementos. De hecho, llegó a construir un telar con el que tejió su propia ropa con fibras de coco. Su alimentación consistía en frutas silvestres, ranas, ratas, caracoles, y anguilas y camarones que pescaba con trampas que él mismo fabricó. Incluso enfermó de tifus y de malaria, pero logró sobrevivir. A pesar de estar solo, Yokoi visitaba ocasionalmente a sus otros dos compañeros, que se habían establecido en otra parte de la isla. Pero un día del año 1964 los halló muertos a causa de las inundaciones que habían asolado la isla aquel año y a la falta de alimento. Ahora sí que definitivamente Yokoi estaba complemente solo.

MUERTE ANTES QUE DESHONOR
Yokoi vivió de este modo hasta el 24 de enero de 1972. Aquella noche, se disponía ir a pescar como hacía siempre y a comprobar las trampas que había puesto cuando fue sorprendido por dos cazadores. Por entonces Yokoi tenía 57 años y estaba muy débil tanto física como emocionalmente. Asustado, pidió clemencia a aquellos hombres pensando que se trataba de soldados enemigos. Tal era su desesperación que llegó a pedirles que lo mataran allí mismo antes de ser capturado y perder su honor. Poco a poco logró tranquilizarse y se fue dando cuenta de que aquellos cazadores no eran hostiles y que lo que en realidad estaban haciendo era rescatarle. Fueron los propios cazadores quienes le explicaron que la guerra hacía mucho tiempo que había terminado, y que Japón la había perdido.


El 24 de enero de 1972, Yokoi fue sorprendido por dos cazadores. Asustado, pidió clemencia a aquellas personas pensando que eran soldados enemigos. Tal era su desesperación que llegó a pedir que lo mataran antes de ser capturado y perder su honor.


Soldados japoneses internados en un campo de prisioneros en la isla de Guam.


Un grupo de prisioneros japoneses son trasladados a Hawáii.

Aquel mismo año, Shoichi Yokoi fue repatriado. Durante el vuelo de regreso, no pudo evitar romper a llorar cuando sobrevoló el emblema de Japón: el monte Fuji. En su país fue recibido por mas de cinco mil personas y sus primeras palabras fueron: "Es vergonzoso, pero he vuelto". Con el tiempo esta frase se convertiría en un dicho popular en todo Japón. En entrevistas posteriores, Yokoi explicó cómo logró sobrevivir en condiciones tan terribles durante tanto tiempo: "Seguí viviendo por el bien del emperador y creyendo en el emperador y en el espíritu japonés". Asimismo, admitió sentirse "extraño" por haber vuelto y por convertirse en una persona célebre de la noche a la mañana. A partir de entonces, su recién adquirida fama lo llevó a la radio y a la televisión (incluso fue comentarista en este medio), y también se rodó un documental sobre sus veintiocho años de vida en las selvas de Guam que se estrenó en el año 1977.

REGRESO A GUAM
La reaparición de Yokoi convenció al gobierno japonés de llevar a cabo una misión de búsqueda de soldados que pudieran permanecer aún perdidos en las islas del Pacífico, aunque realmente no lograron encontrar a casi ninguno (los únicos a los que pudieron localizar fueron al teniente Hiroo Onoda y al soldado Teruo Nakamura en 1974). Por su parte, Yokoi volvió a casarse y a rehacer su vida, pero sus allegados aseguraban que siempre se sintió un forastero en aquel mundo que para él resultaba tan tecnológico y moderno. Aquella sensación lo llevaría en varias ocasiones a viajar al lugar donde pasó tantos años de su vida: Guam. Allí pudo comprobar que gozaba de cierta fama y emocionado se enteró de que el museo local le había dedicado una pequeña sección donde exponía algunas de las herramientas que él había fabricado con sus manos. Shoichi Yokoi murió el 22 de septiembre de 1997 de un ataque al corazón. El "Robinson Crusoe" japonés se convirtió en un símbolo nacional y en un ejemplo de la fortaleza y la perseverancia que el ser humano es capaz de desarrollar para lograr sobrevivir en las condiciones más adversas.
  •  

papo1



Los sanguinarios romanos que disfrutaban de ver las luchas de gladiadores con animales salvajes en el Coliseo, en una ocasión las luchas duraron 100 días, para ello acabaron con todos los animales del norte de África. Esto abarcaba a los leones de los cuales no hay rastro en el norte del continente hasta el día de hoy.
  •  

papo1

  •  

Powered by EzPortal